Activistas sociales alertan sobre las consecuencias del rearme de la OTAN: "Crecerá la desigualdad"

 Fuente y enlace:


1. Introducción breve

El artículo de Público informa sobre una carta enviada por Pedro Sánchez al secretario general de la OTAN en la que se rechaza la propuesta de aumentar el gasto militar hasta el 5 % del PIB, advirtiendo que una escalada del rearme deteriorará el Estado de bienestar, aumentará la desigualdad y la criminalidad. Activistas del Centro Delàs y Tica Font destacan que la presión de EEUU para subir el gasto militar será un golpe fuerte: un 3,5 % supondría 60.000 M €, y un 5 % alcanzaría los 80.000 M €.


2. Análisis desde perspectivas filosóficas

2.1 Creatividad (Bergson / Whitehead)

El artículo muestra la tensión entre la inversión creativa —en educación, sanidad, vivienda, innovación— y la inversión militar. Según Bergson, la verdadera creatividad social emerge a través del desarrollo vital, no desde estructuras de destrucción. Trasladar recursos al rearme entorpece el "elan vital" de la sociedad, limitando su crecimiento dinámico.

2.2 Disrupción o poder (Deleuze / Foucault)

Foucault advierte que el poder militar es un dispositivo de control que transforma las relaciones sociales. El rearme puede generar una normalización del estado de excepción, erosionando las libertades y reforzando el biopoder. Deleuze señala que tales estructuras disgregan la trama social, al polarizar la inversión estatal en favor del aparato militar.

2.3 Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Según Jonas, en la era de la técnica nuestra obligación es prever el impacto a largo plazo de nuestras acciones. El rearme propuesto ignora el principio de precaución: sacrifica el bienestar de generaciones futuras al minar el estado de bienestar, algo éticamente profundo.

2.4 Sistemas complejos (Luhmann / Morin)

Luhmann enfatizaría la interdependencia entre los subsistemas social, político y económico. El aumento del gasto militar descompensa ese equilibrio, pudiendo provocar un caos sistémico: reducción de la cohesión comunitaria (salud, educación, transporte) y aumento de la desigualdad, lo que conlleva tensiones sociales poco previsibles.

2.5 Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung‑Chul Han)

Han advierte sobre la tecnopolítica y la autoexplotación del individuo bajo dinámicas neoliberales y militares. El despliegue de fondos hacia armamento refuerza una tecnocracia opaca, basada en la acumulación de poder y vigilancia, en detrimento de políticas transparentes y emancipadoras.


3. Identificación de oportunidades y riesgos

  • Oportunidades

    • Fomentar un debate público profundo y transparente sobre prioridades sociales.

    • Orientar esfuerzos hacia crecimiento sostenible: salud, educación, ecología y paz.

  • Riesgos

    • El rearme puede instaurar una lógica de dominación militar, mermando derechos civiles.

    • Reforzamiento del sentimiento de inseguridad: "más armamento = más amenazas" (espiral de guerra).

    • Aumento de desigualdad social y deterioro del bienestar, afectando sobre todo a los más vulnerables.


4. Generación de análisis coherente

El artículo refleja una disrupción potencial en la orientación socioeconómica europea: pasar de inversión social a militarización. Desde Borges y Whitehead, este cambio reduce el potencial creativo de las sociedades, limitando su evolución y pluralidad. Foucault y Deleuze alertan del peligro autoritario y fragmentador, mientras Jonas enfatiza la irresponsabilidad generacional de la medida. Luhmann muestra cómo el sistema puede desestabilizarse, y Han cómo se refuerza una tecnopolítica opaca.

En conjunto, el rearme representa un viraje hacia una sociedad más cerrada, conflictiva, jerárquica y opaca, en contraste con una Europa abierta, solidaria y dialógica.


5. Conclusión

La lógica del rearme propuesta por la OTAN y criticada por activistas y gobiernos, supone un riesgo filosófico y social: desplazar recursos que nutren la vida comunitaria hacia una lógica bélica, erosionando la creatividad, la ética del cuidado, el equilibrio sistémico y la transparencia, y favoreciendo la desigualdad, la militarización del poder y la explicación tecnocrática de la convivencia.

Recomendación filosófico‑política: promover un debate ciudadano amplio y participativo que recupere el valor de una seguridad construida sobre el diálogo, la salud, la educación y la justicia social.