Las 'ciudades abandonadas' en 2008 se llenan de familias de clase media y se quedan sin vivienda disponible

 1. INTRODUCCIÓN BREVE

El artículo analiza cómo antiguos desarrollos urbanísticos que quedaron desiertos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, especialmente en ciudades como Yebes, Seseña o Illescas, han sido repoblados por familias de clase media. La escasez de oferta en los grandes núcleos urbanos y los precios inasequibles han desplazado la demanda a estas zonas periurbanas. Lo que antes eran “ciudades fantasma” son ahora enclaves habitados y sin vivienda disponible, aunque aún presentan déficits en infraestructuras y servicios.


2. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad y emergencia (Henri Bergson, Alfred North Whitehead)

  • Élan vital y proceso creativo: El renacimiento de estas ciudades responde a un impulso vital de adaptación frente al colapso urbano. Según Bergson, esta respuesta espontánea y colectiva puede leerse como una manifestación del élan vital, en la búsqueda de nuevas formas de habitar.

  • Armonía y síntesis (Whitehead): Aunque el resurgir es creativo, la falta de armonía entre urbanización e infraestructura evidencia una creatividad descompensada. El equilibrio entre lo nuevo (demanda habitacional) y lo existente (servicios) no se ha logrado plenamente.

B. Disrupción y poder (Gilles Deleuze, Michel Foucault)

  • Líneas de fuga y devenir (Deleuze): Las familias migrantes desde las metrópolis representan líneas de fuga del sistema de vivienda centralizado. Su traslado no es simplemente físico, sino una ruptura con la lógica dominante de especulación urbana.

  • Regímenes de verdad (Foucault): El discurso que legitima estas migraciones internas (“la clase media encuentra soluciones”) puede ocultar relaciones de poder estructurales: la expulsión económica, la falta de regulación y el abandono institucional.

C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Ética del futuro: El resurgir de estas ciudades plantea preguntas éticas profundas: ¿se están desarrollando con una visión sostenible? ¿Qué consecuencias habrá para futuras generaciones si se repite la lógica expansiva de 2008? La urgencia habitacional no debería justificar errores pasados.

D. Sistemas complejos (Niklas Luhmann, Edgar Morin)

  • Sistema autopoiético (Luhmann): El sistema inmobiliario genera sus propias lógicas internas —ciclos de boom y bust—, y este fenómeno parece un reciclaje de sus dinámicas pasadas, con escasa observación de segundo orden (reflexión crítica).

  • Pensamiento complejo (Morin): El artículo no aborda de forma integral las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de este fenómeno. Trata la repoblación como solución, sin integrar sus múltiples implicaciones sistémicas (transporte, educación, salud, medio ambiente).

E. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Autoexplotación espacial: La reubicación en zonas alejadas puede entenderse como una forma de autoexplotación: largas horas de transporte, vidas desconectadas del entorno laboral y social. Esta adaptación forzada encarna lo que Han denomina “libertad opresiva”.

F. Hegemonía cultural y simulacro (Gramsci, Baudrillard)

  • Hegemonía (Gramsci): El relato de éxito de estas nuevas ciudades refuerza una narrativa de progreso sin cuestionar la estructura que obligó al desplazamiento: precariedad laboral, especulación, desigualdad.

  • Simulacro (Baudrillard): Estas “nuevas ciudades” reproducen la forma de ciudad moderna sin su fondo: no hay empleo local, ni redes sociales estables, ni servicios consolidados. Son una imitación urbana, una ciudad sin ciudad.


3. CONCLUSIÓN

Oportunidades:

  • Reactivación de zonas olvidadas.
  • Posible democratización del acceso a la vivienda.

Riesgos:

  • Repetición de errores de la burbuja inmobiliaria.
  • Falta de planificación integral.
  • Invisibilización del coste humano y ecológico del modelo expansivo.

Hallazgos conceptuales:

  • El artículo refleja tensiones entre impulso vital y estructuras económicas rígidas.
  • La narrativa mediática oculta relaciones de poder y responsabilidades éticas.
  • La emergencia habitacional podría ser aprovechada para pensar formas más complejas, sostenibles y justas de habitar.

Interpretación general:
Estamos ante una reorganización espacial que parece innovadora pero reproduce lógicas pasadas. Desde una lectura filosófica, es fundamental abordar el fenómeno con profundidad ética, sistémica y crítica para no repetir los errores de un modelo que ya colapsó.