EEUU veta una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre un alto el fuego en Gaza

1. INTRODUCCIÓN BREVE

El 4 de junio de 2025, Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que solicitaba un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en la Franja de Gaza, el levantamiento de todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes retenidos por Hamás y otras milicias. La resolución fue presentada por los diez miembros no permanentes del Consejo y recibió el apoyo de los otros 14 miembros, pero fue bloqueada por el veto estadounidense. La embajadora interina de EE.UU. ante la ONU, Dorothy Shea, justificó el veto argumentando que la resolución no condenaba a Hamás ni exigía su desarme y retirada de Gaza, lo que, según ella, socavaría los esfuerzos diplomáticos y fortalecería a Hamás.

2. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Disrupción y poder (Michel Foucault, Gilles Deleuze)

  • Poder y conocimiento (Foucault): El veto de EE.UU. ejemplifica cómo el poder se ejerce mediante el control del discurso y la definición de la verdad. Al bloquear una resolución que buscaba un alto el fuego y ayuda humanitaria, EE.UU. impone una narrativa que prioriza la seguridad y la lucha contra el terrorismo sobre las necesidades humanitarias, configurando así un régimen de verdad que legitima sus acciones.

  • Líneas de fuga y devenir (Deleuze): La resistencia de los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad puede interpretarse como una línea de fuga que desafía la hegemonía del discurso estadounidense. Sin embargo, el poder de veto impide que esta fuga se materialice en acciones concretas, manteniendo el statu quo.

B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Principio de responsabilidad: El veto plantea serias cuestiones éticas sobre la responsabilidad de los Estados hacia las poblaciones civiles afectadas por conflictos armados. Al anteponer consideraciones políticas y estratégicas a las necesidades humanitarias, se compromete el bienestar de las generaciones presentes y futuras, contraviniendo el principio de responsabilidad que exige considerar las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones.

C. Sistemas complejos (Niklas Luhmann, Edgar Morin)

  • Sistemas autopoiéticos (Luhmann): El sistema internacional, representado por la ONU, muestra cómo sus estructuras internas pueden ser autorreferenciales y resistentes al cambio. El poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad permite que intereses particulares bloqueen decisiones colectivas, evidenciando una disfunción en la capacidad del sistema para adaptarse y responder a crisis humanitarias.)

  • Pensamiento complejo (Morin): La situación en Gaza no puede abordarse eficazmente mediante enfoques simplistas o unilaterales. Requiere un análisis que considere la interrelación de factores políticos, sociales, históricos y culturales. El veto de EE.UU. refleja una falta de comprensión de esta complejidad y una tendencia a reducir el conflicto a una lucha binaria entre el bien y el mal.

D. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Transparencia y vigilancia: La insistencia en condenar a Hamás y exigir su desarme puede interpretarse como una demanda de transparencia absoluta que, en lugar de fomentar la confianza, conduce a una vigilancia constante y a la estigmatización de ciertos actores. Esta dinámica puede generar una cultura de la sospecha y la autoexplotación, donde los Estados y las organizaciones se ven obligados a demostrar continuamente su legitimidad y conformidad con las expectativas impuestas.

E. Hegemonía cultural y simulacro (Antonio Gramsci, Jean Baudrillard)

  • Hegemonía cultural (Gramsci): El veto de EE.UU. refuerza una hegemonía cultural que privilegia ciertas narrativas y perspectivas, marginalizando otras voces y experiencias. Al controlar el discurso sobre el conflicto en Gaza, se perpetúa una visión del mundo que justifica la intervención y el uso de la fuerza en nombre de la seguridad y la lucha contra el terrorismo.

  • Simulacro (Baudrillard): La retórica de EE.UU. sobre la necesidad de condenar a Hamás y proteger a Israel puede considerarse un simulacro que oculta la realidad del sufrimiento humano en Gaza. Al centrarse en aspectos simbólicos y discursivos, se desvía la atención de las consecuencias tangibles de la violencia y la falta de ayuda humanitaria.

3. CONCLUSIÓN

Oportunidades:

  • El rechazo de la resolución por parte de EE.UU. puede catalizar un debate internacional sobre la reforma del sistema de veto en el Consejo de Seguridad y la necesidad de mecanismos más democráticos y eficaces para abordar crisis humanitarias.
  • La situación podría impulsar a la comunidad internacional a buscar soluciones alternativas y colaborativas fuera del marco del Consejo de Seguridad, promoviendo una diplomacia más inclusiva y sensible a las necesidades humanitarias.

Riesgos:

  • La continuación del conflicto sin un alto el fuego y sin acceso adecuado a ayuda humanitaria exacerbará la crisis en Gaza, aumentando el sufrimiento de la población civil y la inestabilidad regional.
  • El uso repetido del veto por parte de EE.UU. puede erosionar la legitimidad del Consejo de Seguridad y socavar la confianza en las instituciones internacionales para resolver conflictos y proteger los derechos humanos.

Hallazgos conceptuales:

  • El análisis revela cómo el poder y el discurso se entrelazan en la formulación de políticas internacionales, a menudo en detrimento de consideraciones éticas y humanitarias.
  • La situación destaca la necesidad de enfoques más complejos y holísticos para comprender y abordar los conflictos contemporáneos, reconociendo la multiplicidad de factores y perspectivas involucradas.

Interpretación general:

El veto de Estados Unidos a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre un alto el fuego en Gaza ejemplifica las tensiones entre el poder político, la ética y la responsabilidad humanitaria en el sistema internacional. Desde una perspectiva filosófica, es imperativo cuestionar las estructuras y narrativas que perpetúan la violencia y la exclusión, y abogar por un orden mundial más justo, equitativo y sensible a la dignidad humana.