Contexto del texto
El artículo recoge las conclusiones del informe 2025 del SIPRI, publicado el lunes 16 de junio de 2025, advirtiendo sobre un repunte significativo de la carrera armamentística nuclear. El documento señala un debilitamiento de los regímenes de control (START, TNP…), modernización activa y aumento de arsenales entre las nueve potencias nucleares, especialmente China, India y Rusia, y la amenaza latente en Oriente Medio.
1. Tema central y actores
Tema central: la reconfiguración del equilibrio nuclear global tras décadas de aparente desarme, en un escenario de tensiones geopolíticas crecientes.
Actores principales:
-
Potencias nucleares: EE.UU., Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte, Israel.
-
Instituciones: SIPRI, OIEA, campañas como ICAN que alertan sobre incremento de gasto en armas nucleares (~100.000 M US$ en 2024).
-
Factores sobresalientes: irrupción de misiles hipersónicos y sistemas automatizados, tensiones USA–Rusia–China, y posibles efectos del final de tratados internacionales.
2. Resumen claro y conciso
-
Arsenales nuclear modernizados y ampliados: China creció un 20 % en ojivas, India aumentó por tensiones regionales, Rusia reposa en el poder nuclear ante fracasos convencionales (elpais.com).
-
Gasto militar nuclear global creció un 11 %, alcanzando 100.200 M US$, liderado por EE.UU. (57 M US$).
-
Se acelera la renovación de sistemas como el DF‑5 chino, Avangard ruso u otros misiles hipersónicos, y hay creciente automatización aplicable a armar sistemas nucleares.
-
Se registra un debilitamiento de regímenes de control, con el vencimiento de START y cuestionamientos al TNP .
3. Aplicación de perspectivas filosóficas
• Creatividad (Bergson, Whitehead)
La reactivación de la carrera nuclear quiebra la narrativa dominante de desarme, impulsando creatividad militar-tecnológica: nuevos misiles hipersónicos, sistemas automatizados; pero esta innovación aumenta el riesgo de fallos, errores de cálculo y automatismos letales.
• Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
El control sobre el armamento nuclear –misiles hipersónicos, avisos automáticos– es un acto de biopoder: la capacidad para decidir sobre la supervivencia global. Estas tecnologías disciplinan no solo a las otras potencias, sino a la humanidad entera, bajo la amenaza de destrucción mutua.
• Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
La filosofía de la precaución cobra relevancia: la acumulación nuclear reabre la paradoja de que las potencias, en su afán de seguridad, ponen en riesgo la existencia misma. Jonas exige anticipación ética ante tecnologías que puedan aniquilar.
• Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
Este escenario es un sistema caótico y no lineal: geopolítica, tecnología militar, diplomacia, economía. La interacción entre actores nucleares genera bucles de retroalimentación, donde la modernización de uno desencadena reacción en los demás (p. ej. China, India, Rusia).
• Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung‑Chul Han)
La militarización nuclear, opaca e irrestricta, contrasta con la exposición pública del peligro. La sociedad —consumidora de tranquilidad y/o indiferente— se autoexpone a un riesgo existencial al legitimar la carrera armamentista indirectamente.
4. Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Impulso al desarme y control internacional: Ante la crítica pública y el alarmismo científico (Boletín del Reloj del Apocalipsis), podrían emerger nuevos tratados y transparencia reforzada.
-
Innovación pacífica: Tecnología nuclear invertida hacia fines civiles y energía limpia, como el aprendizaje técnico de automatización y ciberseguridad.
Riesgos
-
Error humano o técnico: Misil automatizado o hipersónico puede desatar escaladas accidentales (hablando del estudio en arXiv sobre automatización nuclear).
-
Colapso del control: Al extinguirse los tratados, se pierde capacidad de supervisar ojivas y disuasión, alimentando desconfianza y temores globales.
5. Interpretación coherente
Actualmente, la carrera nuclear es un fenómeno transdisciplinar: tecnológico (misiles avanzados, automatización), geopolítico (tensiones multipolares), sistémico (bucles de modernización) y ético (la humanidad ante su propia extinción). Sin una visión anticipatoria, estamos ante una lógica de destrucción mutua asegurada (MAD), pero en un contexto más complejo y tecnológicamente impredecible que la Guerra Fría .
Conclusión
Este regreso a la carrera armamentista nuclear supera la Guerra Fría en opacidad, automatización y escalada tecnológica. Filosóficamente, es un momento de crisis sistémica: urge fortalecer mecanismos internacionales de control, activar la dimensión ética de la responsabilidad, y replantear una innovación tecnológica que no derive en autodestrucción colectiva. La supervivencia humana exige reconstruir una racionalidad anticipatoria y cooperativa, basada en transparencia, precaución y control multilateral.