El estallido del movimiento 4B coreano o por qué vivir en un mundo sin citas, sin hijos, sin matrimonio y sin sexo

1. CONTEXTO GENERAL Y RESUMEN

El artículo expone un fenómeno sociocultural que ha ganado fuerza en Corea del Sur: el creciente número de personas que eligen la soltería de forma voluntaria y militante, particularmente a través del movimiento 4B, compuesto principalmente por mujeres que rechazan las relaciones románticas, el matrimonio, la maternidad y las relaciones sexuales con hombres. Esta tendencia surge como reacción a la presión patriarcal, la precariedad laboral, el aumento del coste de vida y un desencanto generalizado con el modelo tradicional de pareja y familia.

El texto explora las causas y consecuencias de este fenómeno, así como su resonancia en otras partes del mundo. También se recogen datos estadísticos y testimonios personales que ilustran el cambio de paradigma afectivo y social en jóvenes surcoreanos.


2. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / Alfred North Whitehead

  • El movimiento 4B representa un claro ejemplo del élan vital bergsoniano: un impulso creativo que rompe con las formas sociales heredadas (matrimonio, maternidad, pareja heterosexual), y da lugar a nuevas estructuras existenciales.

  • Desde Whitehead, se puede interpretar como una manifestación de creatividad cósmica, en la que las relaciones humanas se transforman de forma emergente en respuesta a tensiones sociales y emocionales. Estas mujeres están co-creando una nueva armonía entre deseo, libertad y autonomía personal.

B. Disrupción, poder y diferencia

Gilles Deleuze / Michel Foucault

  • En clave deleuziana, el movimiento encarna una línea de fuga respecto al régimen tradicional del amor heterosexual y patriarcal. La negativa a formar pareja no es mera pasividad, sino una forma de devenir otro, de inventar modos de vida diferentes.

  • Foucault aporta claves para entender esta transformación como una reconfiguración del discurso del poder: las mujeres 4B desafían el régimen de verdad que naturaliza la familia nuclear como única vía de realización. Se trata de una resistencia al biopoder que regula la vida afectiva, reproductiva y laboral.

C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

  • Desde Jonas, este fenómeno plantea interrogantes éticos sobre la responsabilidad intergeneracional: ¿cómo afecta esta decisión masiva a la sostenibilidad demográfica o a los vínculos comunitarios futuros?

  • No obstante, también puede interpretarse como una forma de ética del presente que denuncia sistemas de vida insostenibles, emocional y económicamente, y que exige rediseñar las condiciones para una convivencia equitativa.

D. Sistemas y complejidad

Niklas Luhmann / Edgar Morin

  • Luhmann permite ver el sistema de relaciones afectivas como un subsistema social autopoiético. La expansión de la soltería no destruye el sistema, sino que genera nuevas formas de autorreferencia y comunicación emocional.

  • Con Morin, el artículo se inserta en una visión compleja de las relaciones humanas, donde lo económico, lo simbólico y lo psicológico se entrelazan. La respuesta de las mujeres surcoreanas no es individualista, sino una expresión de un sistema en transformación.

E. Tecnología, transparencia y autoexplotación

Byung-Chul Han

  • El cansancio afectivo descrito por Han se refleja aquí como fatiga emocional sistémica: la dificultad de sostener vínculos auténticos en un entorno hipertecnologizado y competitivo.

  • Las mujeres del 4B rechazan la autoexplotación romántica y la exposición constante al juicio social, en línea con la crítica de Han a la “sociedad del rendimiento” y la transparencia afectiva.

F. Dinámicas sociales y hegemonía cultural

Antonio Gramsci / Jean Baudrillard

  • Gramsci permite leer el movimiento como una resistencia contra la hegemonía cultural del amor romántico, aún dominante en la narrativa mediática y educativa.

  • Desde Baudrillard, podemos interpretar que la relación de pareja, tal como se representa en medios y redes, se ha convertido en un simulacro: un modelo vacío que no corresponde a la experiencia real, de ahí el rechazo.

G. Género y tecnología

Donna Haraway

  • Las mujeres 4B pueden ser vistas como “ciborgs existenciales”: al rechazar funciones biológicas tradicionales (como la maternidad), reconfiguran su identidad en una interfaz entre biología, cultura y tecnología. Rompen con la idea de lo “naturalmente femenino”.

H. Modernidad líquida y contradicción social

Zygmunt Bauman / Slavoj Žižek

  • El fenómeno refleja una modernidad líquida: las relaciones ya no se basan en compromisos duraderos, sino en conexiones frágiles. El movimiento 4B explicita esta fluidez con una decisión radical: la renuncia voluntaria al vínculo.

  • Žižek podría interpretar esto como una respuesta sintomática a contradicciones no resueltas: la promesa de libertad que ofrece el sistema choca con la carga emocional, económica y estructural que impone.


3. CONCLUSIÓN: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS

Oportunidades

  • El movimiento permite repensar las relaciones humanas desde una lógica más ética y libre, menos determinada por el mandato biopolítico.

  • Es una invención social creativa, que cuestiona estructuras afectivas heredadas y promueve nuevas formas de convivencia.

Riesgos

  • Puede derivar en aislamiento estructural o en una forma de atomización que desarticule los lazos comunitarios.

  • La renuncia generalizada a vínculos tradicionales sin alternativas claras puede generar vacíos simbólicos y afectivos.

Hallazgos filosóficos clave

  • Emergencia de nuevos modos de subjetividad (Bergson, Deleuze, Haraway).

  • Deslegitimación de los discursos dominantes sobre el amor y la familia (Foucault, Gramsci).

  • Crisis del modelo afectivo como producto cultural simulado (Baudrillard, Han).

  • Tensión entre autonomía individual y sostenibilidad social (Jonas, Morin).