🔍 1. Introducción
El artículo de Infobae denuncia la impotencia de la Unión Europea, relegada al “segundo plano”, al ofrecer reproches diplomáticos mientras Irán e Israel intensifican sus acciones militares—con ataques mutuos desde el 13 de junio, que incluyen objetivos nucleares, bomba en hospital Soroka, misiles e intervención internacional limitada.
2. Análisis filosófico
A) Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Invención destructiva: los bombardeos y misiles actúan como actos de comunicación creativa violenta, reconfigurando del espacio geopolítico de forma inmediata e impredecible.
-
Redefinición de fronteras: Whitehead vería en ello una forma radical de alterar el devenir histórico, interrumpiendo ciclos previos de diplomacia y distensión.
B) Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Biopoder y poder soberano: la elección de atacar hospitales o reactores —espacios civiles sensibles— indica una voluntad de ejercer control sobre la población mediante la violencia como herramienta estatal extrema.
-
Relación centro-periferia: la UE representa el centro debilitado, sin medios de imposición, frente a la libertad de acción de Israel e Irán, que actúan sin restricciones.
C) Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
El principio de precaución claramente no se aplica: los ataques ponen en riesgo a civiles y la estabilidad global.
-
Responsabilidad moral de la UE: el artículo pone de relieve la obligación ética europea de intervenir con más que palabras, al menos mediando activamente con canales de diálogo.
D) Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Retroalimentación sistémica: las acciones militares intensifican reacciones económicas (subida del petróleo, volátil en bolsas) y políticas (alianzas cambiantes, llamados de mediación).
-
Autopoiesis geopolítica: cada actor alimenta el sistema bélico independientemente del deseo real del otro, generando una espiral autoperpetuada de violencia.
E) Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
Visibilidad total: los conflictos se transmiten en tiempo real, creando una presión simbólica enorme sobre gobiernos y ciudadanos.
-
Sobrecarga informativa: la UE se encuentra en un contexto de sobreinformación, lo que disuelve su capacidad de respuesta efectiva, reflejando también la “autoexplotación institucional” al responder con diplomacia reactiva en lugar de acción concreta.
3. Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
-
La crisis puede servir de catalizador para una diplomacia más activa por parte de la UE, reforzando su rol como actor geopolítico con instrumento colectivos.
Riesgos:
-
La escalada militar sin freno legal o diplomático puede conducir a una guerra regional abierta y mayor deterioro del derecho internacional.
-
La parálisis europea mina la percepción de la UE como potencia global relevante y desincentiva su credibilidad ante aliados y adversarios.
4. Conclusión
La situación revela una disonancia existencial de la Unión Europea: atrapada en su identidad postnacional, carece de herramientas reales para frenar una crisis bélica que exige intervención eficaz. Desde una perspectiva filosófico‑ética, se necesitan reformas profundas para pasar de la diplomacia inerte a una acción comprometida y responsable. La disrupción actual pone en juego tanto el orden global como la propia integridad estratégica de la UE.