"Querer no siempre es poder. Vienen a la consulta personas deprimidas y frustradas por esos mantras"

1. INTRODUCCIÓN BREVE: RESUMEN DEL TEXTO

El artículo reflexiona sobre la frase “querer es poder”, muy arraigada en el imaginario colectivo como lema de superación personal. Juan Carlos Fuentes analiza críticamente esta idea, destacando que el deseo y la voluntad no siempre se traducen en capacidad real o éxito. Utiliza experiencias personales, referencias filosóficas y críticas al discurso de la autoayuda para mostrar que hay factores estructurales, sociales, genéticos y azarosos que condicionan fuertemente nuestras posibilidades, por mucho que uno “quiera”.


2. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad (Henri Bergson, Whitehead)

El artículo se opone al dogma de la voluntad omnipotente, lo cual puede leerse como una invitación a pensar la vida no desde el control absoluto, sino desde la duración (Bergson): una experiencia fluida donde la creatividad no es lineal ni predecible. El autor no promueve la resignación, sino una comprensión más orgánica y compleja del proceso vital. Whitehead también sería pertinente aquí: el texto refleja una visión de la realidad como proceso, donde el querer no produce efectos inmediatos sino que se inserta en una red dinámica.

Aplicación: Se sugiere que la creatividad no puede entenderse como ejecución voluntarista sino como emergencia dentro de contextos históricos y vitales particulares.

B. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

La crítica a los lemas de autoayuda implica una ruptura con el discurso dominante (Deleuze): se desafía la hegemonía neoliberal que promueve la autoexplotación disfrazada de motivación. Desde Foucault, puede leerse como una crítica a los regímenes de verdad que sostienen el culto a la voluntad como justificación para la desigualdad estructural: si no lo lograste, es porque no “quisiste lo suficiente”.

Aplicación: El texto funciona como una línea de fuga que escapa de estructuras discursivas de poder que culpabilizan al individuo por sus fracasos.

C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La ética de la responsabilidad se refleja en la advertencia del autor: si seguimos vendiendo la idea de que el éxito depende solo del querer, estamos desatendiendo la responsabilidad colectiva. Esto puede tener consecuencias éticas graves, como la deshumanización de quienes fracasan o la normalización de sistemas injustos.

Aplicación: Jonas nos recuerda que en sociedades complejas, las decisiones deben anticipar efectos a largo plazo. Difundir lemas simplistas puede perpetuar daño estructural.

D. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

El artículo permite una lectura sistémica del discurso de superación: como señala Luhmann, los sistemas sociales (como el educativo, laboral o mediático) crean sus propias lógicas internas. Decir “querer es poder” refuerza una lógica meritocrática autosuficiente, desentendiéndose de factores estructurales. Edgar Morin también aporta: el pensamiento complejo permite entender que querer, poder y lograr no están ligados por causalidad simple, sino por redes interdependientes.

Aplicación: Se expone el riesgo de fragmentar el análisis del éxito humano cuando no se considera la complejidad contextual.

E. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

El artículo se sitúa directamente en el eje crítico propuesto por Han: la ideología de la positividad (“puedes si quieres”) es una forma de autoexplotación neoliberal. El sujeto se culpa a sí mismo por no alcanzar lo que el sistema promete. Esto genera agotamiento, ansiedad y alienación.

Aplicación: El artículo denuncia la trampa del rendimiento constante y del optimismo obligado, que paradójicamente genera sufrimiento en nombre de la superación.

F. Lenguaje y hegemonía (Wittgenstein, Gramsci)

Desde Wittgenstein, puede analizarse cómo la frase “querer es poder” se convierte en un “juego de lenguaje” normativo, es decir, establece reglas culturales de interpretación: querer siempre debe implicar éxito. Gramsci sería clave aquí para mostrar cómo este tipo de lemas funcionan como vehículos de hegemonía cultural, perpetuando la idea de que la desigualdad se debe a la voluntad individual y no a factores estructurales.

Aplicación: El lenguaje simplificado puede reforzar ideologías dominantes con apariencia de sentido común.


3. CONCLUSIÓN: SÍNTESIS DE RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS CONCEPTUALES

Oportunidades:

  • Promueve una comprensión más realista y ética del deseo humano.
  • Desafía discursos simplificadores, facilitando un pensamiento más complejo y empático.
  • Fomenta una crítica a la cultura del rendimiento y al mito del “éxito” como obligación moral.

Riesgos:

  • Podría interpretarse como una invitación al conformismo si se desconecta del compromiso social.
  • Su crítica implícita al discurso de la autoayuda puede ser leída por algunos como elitista o desalentadora.

Hallazgos conceptuales:

  • La voluntad no puede desligarse de las condiciones materiales, simbólicas y estructurales.
  • Los discursos de motivación deben ser contextualizados para no convertirse en instrumentos de dominación.
  • El pensamiento filosófico permite desmantelar lemas culturales aparentemente inofensivos que ocultan profundas implicaciones sociales y éticas.