Rusia convierte los drones iraníes Shahed en un arma letal: ahora incorporan IA y resisten a cualquier amenaza

 Fuente y enlace


Introducción breve

El artículo describe cómo Rusia ha mejorado los drones kamikaze Shahed‑136 (Geran‑2), de origen iraní, incorporando inteligencia artificial, navegación resistente a la guerra electrónica, ojivas termobáricas, sensores visuales y mayor velocidad. El resultado es un sistema autónomo y más letal, usado intensivamente en el conflicto en Ucrania.


Análisis filosófico

1. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)

La incorporación de IA y visión computarizada convierte estos drones en agentes autónomos letales. Desde la óptica de Byung‑Chul Han, esto refleja una era de "transparencia tecnológica" en la que el uso intensivo y casi automático de violencia mecanizada es normalizado, distanciando aún más al humano de la responsabilidad moral personal.


2. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La evolución de estos drones plantea un desafío ético profundo. Según Hans Jonas y su imperativo de responsabilidad hacia el futuro, las tecnologías con capacidad de destrucción autónoma deben someterse a una consideración extremadamente prudente. El uso actual revela una priorización de eficiencia militar sobre el respeto a la vida y la dignidad humana.


3. Sistemas complejos y redes bélicas (Luhmann, Morin)

Luhmann en su teoría de sistemas vería aquí un caso de autopoiésis bélica: los drones no solo responden a órdenes, sino que operan en circuitos cerrados —detección, navegación, ataque— que se autorrefuerzan y hacen más opaco el sistema de mando humano.
Morin observaría la complejidad en la interrelación entre tecnologías iraníes y rusas, IA, guerra electrónica, impresión en serie y estrategias de enjambre: una red compleja que fragmenta la responsabilidad y dificulta la trazabilidad del impacto ético.


4. Poder tecnológico y manipulación de la percepción (Foucault, Deleuze)

Foucault hablaría del poder disciplinario: estos drones actúan como tecnologías de control territorial y psíquico, infundiendo miedo en poblaciones civiles.
Deleuze, en tanto, enfatizaría el modo rizomático y modular del despliegue —una red de microacciones autónomas que operan sin un centro visible, pero con un efecto global.


5. Simulacro y hiperrealidad (Baudrillard)

El uso de enjambres de drones como "cuerpos espectrales" superpuestos al espacio real: resistencia a defensas electrónicas y propagación de terror. Es una realidad saturada de simulacros, bombardeos invisibles que actúan como mensajes intimidatorios más que ataques directos —una lógica de la hiperrealidad militar.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • La innovación tecnológica puede servir como catalizador de debates éticos sobre la guerra automatizada y la autonomía de sistemas de ataque.

Riesgos

  • Distanciamiento ético y moral de quienes deciden utilizar estas armas, favoreciendo la banalización de la destrucción.

  • Difícil rendición de cuentas: los sistemas automatizados ocultan líneas de responsabilidad político‑militar.

  • Incremento de armamentos autónomos complica los equilibrios de poder global y abre una nueva escalada.


Conclusión

La transformación de los drones Shahed en sistemas autónomos letales representa una nueva fase en la guerra inteligente. Su análisis revela problemas complejos en materia de responsabilidad, transparencia, poder y seguridad global. Entre la fascinación tecnológica y el temor a la deshumanización bélica, el texto exige un urgente replanteamiento ético y regulatorio internacional.