Usar ChatGPT le pasa factura a nuestro cerebro: el MIT ha estudiado cuánto afecta a su actividad (o a la ausencia de la misma)

 Fuente y enlace

ANÁLISIS FILOSÓFICO COMPARATIVO DE LOS TEXTOS:

  1. "Usar ChatGPT le pasa factura a nuestro cerebro"

  2. "El fin de la lectura tradicional. Cómo la inteligencia artificial está transformando nuestra relación con los textos"


Introducción breve

Ambos artículos, publicados en junio de 2025, abordan las transformaciones cognitivas y culturales inducidas por la inteligencia artificial (IA). El primero, basado en un estudio del MIT, alerta sobre la disminución de la actividad cerebral cuando se usan asistentes como ChatGPT, especialmente en procesos de aprendizaje. El segundo explora el declive de la lectura tradicional, argumentando que la IA está remodelando la naturaleza misma de la lectura, hacia formas más superficiales, flexibles y asistidas por máquinas.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

Bergson: La lectura tradicional y la redacción autónoma implican una duración interior rica, una inmersión fluida en el tiempo de la conciencia. El uso de IA fragmenta esta experiencia, transformándola en una sucesión de estímulos breves. En ambos textos se evidencia una desconexión entre la experiencia vivida y la producción automática de conocimiento, con una pérdida del élan vital creativo.

Whitehead: Se observa una tensión entre el proceso dinámico del pensamiento humano y la mecanización de la lectura o escritura por IA. Si bien los sistemas permiten nuevas combinaciones textuales (creatividad cósmica), esta creatividad carece de armonía cuando sustituye en lugar de complementar. El flujo de la conciencia humana se ve interrumpido por la inmediatez de respuestas simplificadas.

2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

Deleuze: Ambos artículos revelan líneas de fuga respecto a prácticas tradicionales (lectura lenta, escritura introspectiva). La IA impone nuevas formas de devenir lector y escritor, donde la diferencia no siempre conduce a innovación, sino a homogeneización superficial. La creatividad deviene estandarización.

Foucault: En el texto del MIT, el conocimiento generado por IA redefine el discurso pedagógico. En el segundo, se denuncia la aparición de un nuevo régimen de lectura, donde el valor se mide por la facilidad y no por la profundidad. El poder simbólico se desplaza de lo humano a lo algorítmico, cambiando los regímenes de verdad culturales.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

El uso indiscriminado de IA en el aprendizaje y la lectura plantea riesgos éticos significativos. En el artículo del MIT, se advierte sobre la pérdida de autonomía cognitiva, especialmente en jóvenes. En el segundo texto, el valor cultural del esfuerzo lector se diluye, poniendo en juego la continuidad de prácticas humanas esenciales. Desde Jonas, estas transformaciones exigen considerar los impactos a largo plazo sobre nuestras capacidades y sobre el horizonte educativo y cultural de las próximas generaciones.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Luhmann: Ambos textos muestran cómo el sistema educativo y el cultural se están reconfigurando en torno a nuevas reglas de comunicación. La IA introduce una racionalidad externa que puede romper la autopoiesis tradicional, es decir, la reproducción interna de criterios propios en estos sistemas.

Morin: Falta una visión compleja en el diseño y uso de estas tecnologías. Reducir la lectura a un acto funcional y la escritura a una producción eficiente fragmenta la totalidad cultural y cognitiva del ser humano. La lectura profunda y el pensamiento crítico son fenómenos complejos que requieren preservación e integración, no sustitución.

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

Han: Se destaca la autoexplotación intelectual: los usuarios que usan IA no solo dependen de ella, sino que aceptan voluntariamente su empobrecimiento cognitivo por comodidad. El ideal de transparencia se ve en la aparente facilidad de uso, pero encubre una opacidad sobre cómo se construyen respuestas, afectando la autenticidad y el juicio crítico.


Conclusión

Oportunidades:

  • Las IA ofrecen herramientas para reformular el acceso al conocimiento.

  • Pueden servir de apoyo en contextos pedagógicos si se integran críticamente.

Riesgos:

  • Pérdida de capacidades cognitivas esenciales (memoria, síntesis, juicio).

  • Supresión de la lectura como experiencia cultural profunda.

  • Transformación de prácticas humanísticas en procesos técnicos.

Síntesis conceptual:
Ambos textos revelan una transformación ontológica del sujeto lector y escritor. La IA no solo asiste, sino que redefine el rol humano frente al texto. La lectura profunda y la escritura reflexiva corren el riesgo de ser desplazadas por un paradigma de eficiencia que reduce el pensamiento a consumo. Desde las perspectivas filosóficas aplicadas, urge repensar el lugar de la inteligencia artificial en la formación del sujeto moderno y su relación con la cultura.