Alpinismo, likes y riesgo, subida de una fiebre vertical: "Lo importante es saber cuándo dar la vuelta, la montaña no perdona descuidos"

 Fuente y enlace


1. Introducción: Contexto y resumen del texto

El artículo aborda el auge del alpinismo de alto riesgo, impulsado por redes sociales y la necesidad de validación digital. Se destaca cómo muchos escaladores, en especial jóvenes, emprenden expediciones sin preparación suficiente, motivados por la visibilidad mediática que otorgan los "likes". La montaña se convierte en escenario de demostración, y no en un espacio de introspección o comunión con la naturaleza. Se enfatiza el aumento de accidentes y la importancia de saber renunciar a tiempo. Expertos señalan que la montaña no perdona, y que no basta con el reconocimiento social si no se tiene la experiencia necesaria.


2. Aplicación de Perspectivas Filosóficas

A. Creatividad y Emergencia

Henri Bergson / Whitehead
El impulso vital (élan vital) de Bergson se pervierte cuando la creatividad deja de surgir de la intuición y experiencia profunda para volverse una performance vacía ante una audiencia. La duración subjetiva que implicaba una conexión íntima con la montaña se sustituye por el instante capturado en una fotografía digital.

Desde Whitehead, la “creatividad cósmica” y el proceso se trivializan: el alpinismo, en su forma más auténtica, representa una integración armónica entre cuerpo, mente y naturaleza. Pero la búsqueda de viralidad rompe este equilibrio, convirtiendo la actividad en algo artificial y descontextualizado.


B. Disrupción, Poder y Subjetividad

Gilles Deleuze / Michel Foucault
La práctica del alpinismo como “línea de fuga” (Deleuze) pierde su potencial emancipador cuando es reabsorbida por los dispositivos del espectáculo digital. En lugar de escapar de estructuras rígidas, los escaladores reproducen la lógica del mercado visual, donde cada imagen es una mercancía simbólica.
Foucault alertaría sobre los regímenes de verdad y cómo los discursos de éxito, heroísmo y superación personal son construidos y sostenidos por el aparato de poder mediático. La figura del “influencer de la montaña” emerge como un sujeto disciplinado por algoritmos que moldean su comportamiento y percepción del riesgo.


C. Ética y Responsabilidad

Hans Jonas
El principio de responsabilidad de Jonas interpela directamente a los escaladores y a las plataformas que incentivan la exposición extrema. Actuar sin prever las consecuencias a largo plazo –en accidentes, rescates o glorificación del peligro– implica una irresponsabilidad ética. El artículo destaca el problema intergeneracional: jóvenes sin preparación se inspiran en modelos peligrosos, lo que compromete su integridad física y la de sus rescatistas.


D. Sistemas Sociales y Complejidad

Niklas Luhmann / Edgar Morin
Desde Luhmann, el sistema del alpinismo mediático funciona como un subsistema del espectáculo digital, que opera con lógicas internas de visibilidad, viralidad y recompensa simbólica. La comunicación no está dirigida al conocimiento ni a la experiencia, sino a la circulación de imágenes.
Morin enfatizaría que el fenómeno refleja una fragmentación sistémica: se desarticula el alpinismo como práctica integral (física, espiritual, ambiental) y se reduce a un evento fotogénico. No hay visión compleja del entorno, sino una lógica simplificada de éxito/fracaso, visibilidad/invisibilidad.


E. Tecnología, Autoexplotación y Cultura Digital

Byung-Chul Han
El concepto de autoexplotación es central aquí. Los alpinistas buscan superarse no por crecimiento interior, sino por rendimiento social medido en interacciones digitales. Se explotan a sí mismos en nombre de la libertad, pero responden a una coerción invisible: la del “me gusta” como criterio de valor.
Han también advertiría sobre la transparencia destructiva: todo debe ser mostrado, compartido, expuesto, perdiendo el misterio y el respeto ante lo natural. La montaña se convierte en decorado para la performance del ego.


F. Simulación y Cultura de la Imagen

Jean Baudrillard
La imagen del alpinismo extremo se convierte en simulacro: no representa ya la experiencia real del ascenso, sino una construcción hiperreal que oculta la dureza, el sufrimiento y el peligro reales. Los seguidores no consumen montañas, sino símbolos visuales codificados, ajenos a la verdad de la experiencia.


G. Hegemonía y Narrativas Culturales

Antonio Gramsci
El discurso del “héroe solitario” que conquista la montaña se convierte en parte de la hegemonía cultural que glorifica la competitividad, la visibilidad y el rendimiento. Los medios reproducen estas figuras como modelos aspiracionales, reforzando valores neoliberales disfrazados de libertad personal.


3. Conclusión: Riesgos, oportunidades y hallazgos filosóficos

Riesgos identificados:

  • Naturalización del riesgo extremo como sinónimo de éxito social.

  • Desconexión de la experiencia vivida, sustituida por simulacros digitales.

  • Trivialización de la muerte y el sufrimiento, en pos de validación externa.

  • Autoexplotación subjetiva, encubierta por discursos de libertad.

Oportunidades reflexivas:

  • La crítica abre camino a una revalorización del encuentro auténtico con la naturaleza.

  • Permite repensar las relaciones entre tecnología, cuerpo y entorno desde un enfoque más ético.

  • Invita a recuperar la duración vivida y la experiencia interior, como contrapeso al vértigo de la inmediatez digital.

Este fenómeno no debe leerse solo como anécdota deportiva o moda pasajera, sino como síntoma de una cultura que ha trasladado sus mecanismos de validación y poder al terreno simbólico de la imagen, con implicaciones profundas en la forma de vivir, actuar y concebir el riesgo.