Las personas mayores, actores secundarios tanto en la realidad como en la ficción

 Fuente y enlace


1. Contexto e identificación del texto

Publicado el 5 de julio de 2025, el artículo reporta el informe Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024, elaborado por Fundación The Family Watch junto a diversas universidades. Analiza 129 personajes mayores en 40 obras audiovisuales, evaluando su función narrativa, representación social, diversidad y los estereotipos presentes.


2. Tema central y actores

Tema central: el estatus marginal de las personas mayores en la ficción popular, pese a su peso demográfico y consumo cultural.

Actores implicados:

  • Fundación The Family Watch y universidades colaboradoras.

  • Investigadores como Cristina Gallego‑Gómez, Carmen Llovet, Gema López‑Sánchez.

  • Personajes mayores en roles secundarios: mentores, villanos, apoyo familiar.

  • Público senior, que consume activamente contenido audiovisual.


3. Resumen del contenido

  • Representación minoritaria: solo el 32,6 % de mayores son protagonistas; el 57,4 % ocupan roles secundarios o simbólicos.

  • Estereotipos persistentes: infantilización, vejez como decadencia, “abuela abnegada”, “viejo verde”.

  • Brechas de género y diversidad: mujeres mayores menos representadas, raramente como protagonistas; apenas un 10 % en minorías racializadas o LGBTIQ+, y casi ignoradas la dependencia y la soledad.

  • Existe un avance tímido: más complejidad en roles femeninos, figuras públicas interpretándose a sí mismas .

  • Recomendaciones: fomentar narrativa rica intergeneracional, visibilidad de la diversidad y reconocimiento de la vejez activa.


4. Aplicación de perspectivas filosóficas

• Creatividad (Bergson, Whitehead)

La vejez, vista desde la creatividad pura, es fuente de experiencia e imaginación acumulada. El artículo evidencia cómo los narradores subutilizan este potencial, confinando a las personas mayores a roles lineales y sin desarrollo personal. Esto limita la “duración” bergsoniana de su ser.

• Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

El sistema audiovisual impone discursos sobre los mayores como sujetos débilmente autónomos. La reiteración de estereotipos actúa como mecanismo de poder simbólico que refuerza jerarquías de edad, invisibilizando su agencia y diversidad.

• Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Desde Jonas, tenemos deber hacia las generaciones futuras: incluye retratar la vejez como etapa digna, activa y plural. El informe revela un incumplimiento ético: se disfraza el edadismo de preocupación, sin reformar estructuras narrativas profundas.

• Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

El campo audiovisual es un sistema académico y social complejo. Intervenciones parciales (roster ups de roles o series aisladas) no cambian la estructura. Se requieren transformaciones sistémicas: guionistas, productoras, políticas culturales.

• Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

La industria mediática se rige por lógica de rendimiento y juventud. La vejez no es rentable. Su escasa representación muestra cómo los medios refuerzan la competencia por la visibilidad inmediata—marginalizando al viejo como figura no productiva.


5. Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Expandir narrativas con mayores protagonistas que expresen diversidad biográfica y emocional.

  • Romper brechas interseccionales: poner en pantalla mayores racializados, LGBTIQ+, con discapacidad.

  • Inspirar políticas culturales inclusivas que reconozcan valor social y sabiduría de los mayores.

Riesgos

  • Tokenismo: personajes superficiales sin evolución real.

  • Reproducción de estereotipos “positivos” (sabio, abuelo amable) que simplifican la complejidad vital.

  • Invisibilización de problemas reales: soledad, dependencia, discriminación institucional.


6. Interpretación integral

El artículo visibiliza una contradicción social: la importancia creciente de la Generación Silver en consumo y demografía se choca con su persistente marginalización narrativa. Una representación justa requeriría verdaderos cambios estructurales en las industrias culturales: desde formación de guionistas hasta incentivos para retratar cuentos intergeneracionales ricos, situados más allá del placer nostálgico. Solo así la ficción podría reflejar una sociedad compleja y responsable.


Conclusión

El informe expone emergencia ética: la cultural debe evolucionar hacia una vejez más integral, diversa y protagonista. Implica repensar la creación audiovisual, reequilibrar representaciones y construir relatos que honren la experiencia y complejidad de las personas mayores en todas sus dimensiones.