I. CONTEXTO Y RESUMEN
Contexto:
El artículo informa sobre los datos judiciales de divorcios y separaciones en España durante 2023. Se destaca un aumento del 8,2 % en los divorcios respecto a 2021, así como un máximo histórico en la cifra de custodias compartidas (49,7 %). Se ofrece además una perspectiva territorial, señalando aumentos más notables en algunas comunidades autónomas.
Actores involucrados:
-
Instituciones judiciales y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como emisores de datos.
-
Familias, padres/madres e hijos como agentes sociales implicados.
-
Sociedad civil, como receptora de transformaciones culturales en torno al matrimonio y la parentalidad.
II. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
A. Creatividad y Emergencia (Bergson, Whitehead)
El aumento de custodias compartidas refleja un cambio en la estructura tradicional familiar y una búsqueda de nuevas formas de convivencia tras la ruptura.
-
Élan vital (Bergson): La transformación del modelo familiar podría interpretarse como un impulso vital hacia soluciones más equilibradas y menos patriarcales.
-
Proceso y armonía (Whitehead): El fenómeno se inscribe en un proceso evolutivo, donde el sistema jurídico y cultural intenta armonizar los derechos de ambos progenitores y los intereses de los menores.
B. Disrupción y Poder (Deleuze, Foucault)
-
Diferencia y líneas de fuga (Deleuze): El ascenso de la custodia compartida representa una ruptura con el modelo hegemónico de custodia materna exclusiva. Esta disrupción promueve un devenir social en el que nuevas formas de paternidad emergen.
-
Poder y discurso (Foucault): La gestión judicial de los vínculos familiares es un dispositivo de poder que configura qué se entiende por “familia normalizada”. La difusión de estos datos refuerza ciertos regímenes de verdad en torno al divorcio “civilizado” y la “coparentalidad moderna”.
C. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)
-
La elección de custodias compartidas podría verse como una respuesta ética más responsable hacia el bienestar infantil a largo plazo, priorizando la relación equitativa con ambos progenitores.
-
Sin embargo, el enfoque cuantitativo del artículo omite preguntas éticas esenciales: ¿se protege adecuadamente a los niños en contextos conflictivos? ¿Cómo se gestionan los desequilibrios de poder entre progenitores?
D. Sistemas y Complejidad (Luhmann, Morin)
-
Sistemas autopoiéticos (Luhmann): El sistema judicial actúa como subsistema autorreferencial, adaptando sus normativas internas a demandas sociales emergentes, como la corresponsabilidad parental.
-
Pensamiento complejo (Morin): El artículo ofrece una visión fragmentada (estadística, descriptiva), sin integrar factores culturales, económicos o emocionales que complejizan el fenómeno del divorcio.
E. Tecnología y Sociedad (Byung-Chul Han)
-
Aunque no se aborda directamente la tecnología, cabe destacar cómo la administración digital de justicia y los trámites online pueden estar acelerando o facilitando los procesos de separación, introduciendo cierta “transparencia burocrática” que reduce la carga afectiva del divorcio.
-
Autoexplotación emocional: La exigencia social de mantener vínculos parentales equilibrados puede derivar en nuevas formas de autoexigencia afectiva post-divorcio.
F. Lenguaje, Comunicación y Hegemonía (Wittgenstein, Gramsci, Baudrillard)
-
Juegos de lenguaje (Wittgenstein): El término “custodia compartida” se presenta como un estándar neutral, sin problematizar las múltiples realidades que implica.
-
Hegemonía cultural (Gramsci): El artículo legitima un modelo familiar contemporáneo que encaja con los valores neoliberales de corresponsabilidad, igualdad formal y adaptabilidad emocional.
-
Simulacro (Baudrillard): La custodia compartida puede convertirse en un simulacro de equidad si no se acompaña de medidas reales para equilibrar las cargas parentales y las condiciones materiales de los progenitores.
III. CONCLUSIONES: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y APORTE FILOSÓFICO
Oportunidades
-
El incremento de la custodia compartida puede reflejar una evolución ética hacia modelos de parentalidad más simétricos y equitativos.
-
La publicación de datos estadísticos puede fomentar debates públicos sobre formas no tradicionales de familia.
Riesgos
-
La lectura cuantitativa y acrítica del fenómeno puede invisibilizar desigualdades estructurales (económicas, de género, psicológicas).
-
La legitimación técnica del modelo compartido puede naturalizarlo sin atender su aplicabilidad caso por caso.
Aportes filosóficos
Este artículo permite una lectura filosófica del cambio social en las estructuras familiares contemporáneas, evidenciando la tensión entre normas institucionales, transformaciones culturales y realidades emocionales. La custodia compartida, lejos de ser un simple dato, se revela como un nodo donde convergen ética, poder, complejidad y deseo de armonía.