Nace un 'super-yak' en el Tíbet: la clonación sube a las cumbres del mundo

Fuente y enlace 


I. CONTEXTO GENERAL DEL TEXTO

Tema central:
La noticia informa sobre la creación del primer “super yak” tibetano mediante clonación y edición genética CRISPR-Cas9. El proyecto, liderado por científicos chinos, busca generar animales con mayor resistencia, productividad lechera y adaptación a condiciones extremas, con implicaciones agropecuarias, climáticas y sociales.

Actores involucrados:

  • Investigadores chinos (Universidad Agrícola del Suroeste, Instituto de Ciencia Animal y Veterinaria del Tíbet).

  • Tecnología CRISPR y métodos de clonación.

  • Gobierno chino como ente regulador e impulsor.

  • Comunidades tibetanas y el ecosistema local como contexto afectado.


II. ANÁLISIS FILOSÓFICO APLICADO


A. Creatividad (Henri Bergson, Alfred North Whitehead)

  • Bergson y el élan vital: La manipulación genética desborda el impulso vital natural y sustituye la evolución espontánea por un diseño dirigido. En lugar de una creatividad orgánica, emerge una creatividad técnica, instrumental, que plantea la tensión entre innovación y vitalidad natural.

  • Whitehead y la creatividad cósmica: La creación del “super yak” se inscribe en un proceso dinámico de transformación, pero ¿existe armonía entre lo nuevo y lo existente? El artículo sugiere que no: la naturaleza se transforma sin considerar plenamente sus equilibrios ecosistémicos, lo que Whitehead identificaría como una disrupción no armónica.


B. Disrupción y Poder (Gilles Deleuze, Michel Foucault)

  • Deleuze – Devenir y líneas de fuga: El “super yak” representa una línea de fuga biotecnológica frente a las limitaciones evolutivas naturales. Este acto es una ruptura radical con las narrativas de domesticación tradicionales. Pero, al ser un proyecto estatal y controlado, ¿realmente habilita nuevas posibilidades o refuerza una lógica de control?

  • Foucault – Poder y saber: El uso de tecnología genética es inseparable del ejercicio del poder. China produce conocimiento (biotecnología) que redefine lo que es natural, verdadero y deseable. Se establece un nuevo régimen de verdad sobre la “mejora” de especies, lo cual normaliza la intervención genética como algo legítimo, neutralizando debates éticos.


C. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas – Principio de responsabilidad: El artículo no discute las consecuencias a largo plazo de modificar genéticamente a una especie clave en un ecosistema extremo. ¿Cómo afectará esto al equilibrio ecológico del Tíbet, a las comunidades humanas y animales futuras? La ética del futuro está ausente en el proyecto, que prioriza beneficios inmediatos (leche, resistencia) sobre riesgos bioculturales.


D. Sistemas y Complejidad (Niklas Luhmann, Edgar Morin)

  • Luhmann – Observación de segundo orden: El sistema científico está autorreferenciado: genera sus propias reglas internas de validación (éxito técnico, resultados medibles), sin integrar observaciones externas (culturales, ecológicas, espirituales). El artículo no presenta observaciones críticas desde otras perspectivas sociales.

  • Morin – Pensamiento complejo: La noticia aborda el suceso de forma fragmentada: genética, rendimiento, eficiencia. No articula las conexiones entre ciencia, cultura tibetana, sostenibilidad y geopolítica. El pensamiento complejo que exige Morin queda ausente, lo cual empobrece la interpretación de la innovación.


E. Tecnología y Sociedad (Byung-Chul Han, Jacques Ellul, Donna Haraway)

  • Han – Autoexplotación y transparencia: La lógica detrás del “super yak” no es la transparencia ni la sustentabilidad, sino la productividad. En un mundo de rendimiento, incluso los animales son reformulados para ajustarse a expectativas industriales. La biotecnología se vuelve un dispositivo de optimización sin reflexión.

  • Ellul – Tecnología autónoma: La innovación genética parece avanzar como un sistema autónomo, cuya dinámica no está guiada por valores éticos sino por la posibilidad técnica. La pregunta “¿debemos hacerlo?” se subordina a “¿podemos hacerlo?”

  • Haraway – Ciborg y naturaleza híbrida: El “super yak” encarna el ideal del ciborg: una criatura natural, artificial y programada. Esto borra los límites tradicionales entre lo biológico y lo tecnológico. Pero no hay aquí una narrativa de emancipación, sino una de funcionalización.


F. Lenguaje, Verdad y Discurso (Foucault, Wittgenstein)

  • Discurso legitimador: El artículo reproduce sin cuestionar el discurso de progreso biotecnológico. El uso del término “super yak” es un acto lingüístico que instala la mejora como verdad, despojando al lector de una visión crítica.

  • Juegos de lenguaje (Wittgenstein): Palabras como “eficiencia”, “resistencia” y “potencial genético” reflejan un juego de lenguaje tecnocientífico que establece sus propios criterios normativos. No se abren espacios para otras formas de hablar de la vida, el animal o el ecosistema.


G. Implicaciones sociales y culturales (Bauman, Gramsci, Benjamin)

  • Bauman – Modernidad líquida: La intervención genética ilustra cómo todo se vuelve fluido, incluso lo biológico. La incertidumbre y mutabilidad son normalizadas. No hay identidades fijas; incluso las especies son reprogramables.

  • Gramsci – Hegemonía cultural: El artículo refuerza la hegemonía del discurso tecnocientífico chino, sin mostrar resistencias o alternativas. Se impone una visión dominante de progreso como control genético.

  • Benjamin – Autenticidad y técnica: ¿Qué ocurre con la autenticidad del animal en una era de reproducción técnica? El yak ya no es símbolo de identidad cultural sino objeto de ingeniería, lo que erosiona su valor simbólico y espiritual en el contexto tibetano.


III. CONCLUSIÓN

Oportunidades:

  • Desarrollo de biotecnología aplicada a condiciones climáticas extremas.

  • Posible beneficio para economías rurales de alta montaña.

  • Avance científico en manipulación genética con aplicaciones futuras en otras especies.

Riesgos e implicaciones éticas:

  • Reducción de la vida a parámetros técnicos (eficiencia, resistencia).

  • Invisibilización de consecuencias ecológicas, culturales y ontológicas.

  • Consolidación del poder tecnocientífico sin mecanismos de control social.

  • Posible erosión de tradiciones locales y desnaturalización de la biodiversidad.

Hallazgos filosóficos clave:

  • La creación del “super yak” ejemplifica una ruptura profunda entre naturaleza y técnica.

  • La biotecnología redefine el sentido mismo de lo que es “mejorar” una especie.

  • Se refuerzan dinámicas de poder (Foucault), hegemonía (Gramsci) y rendimiento (Han), sin considerar suficientemente la responsabilidad (Jonas) ni la complejidad (Morin).