Científicos aseguran que estamos a punto de poder hablar con otras especies animales

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de El Confidencial aborda los avances en la comunicación con otras especies animales a partir de tecnologías emergentes de inteligencia artificial y neurociencia. Se plantea la posibilidad de establecer un “lenguaje compartido” con animales como delfines, elefantes o incluso mascotas domésticas, lo cual abriría un campo inédito de relación interespecie. El texto combina referencias científicas y tecnológicas con reflexiones sobre las consecuencias éticas, sociales y filosóficas de esta innovación.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la búsqueda de comunicación con otras especies puede interpretarse como una extensión del élan vital: un impulso creativo que no solo genera nuevas formas de vida, sino también nuevas formas de relación y sentido compartido.

  • Para Whitehead, este fenómeno se enmarca en la creatividad cósmica: la comunicación no es estática, sino un proceso dinámico en el que lo humano y lo animal coevolucionan en armonía o tensión. Se trata de un ejemplo claro de “proceso” más que de estado fijo.

2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

  • En clave deleuziana, la creación de un lenguaje interespecie abre una línea de fuga respecto a la estructura jerárquica humano-animal. Se diluye la diferencia radical y surge el devenir-animal: nuevas formas de subjetividad y relación.

  • Con Foucault, podemos analizar el poder implícito: ¿quién define el marco del diálogo? ¿Los humanos traduciendo sonidos en patrones? El discurso científico-tecnológico establece un régimen de verdad que podría legitimar un tipo de comunicación, mientras invisibiliza otras formas más intuitivas o culturales de interacción con los animales.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas introduce la ética del futuro: si logramos comunicarnos con animales, debemos asumir responsabilidades inéditas. ¿Qué pasará si descubrimos que los animales expresan dolor, deseos o incluso demandas éticas?

  • El principio de responsabilidad implica considerar cómo esta tecnología transformará nuestra relación con el entorno natural, la alimentación, la experimentación y la conservación.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Desde Luhmann, esta innovación redefine la comunicación como núcleo de los sistemas sociales: ya no solo entre humanos, sino entre especies. Esto desestabiliza los límites del sistema “sociedad” y obliga a un nuevo marco de observación.

  • Morin diría que estamos ante un ejemplo de pensamiento complejo: biología, tecnología, cultura y ética se entrelazan. La comunicación interespecie no es un fenómeno aislado, sino un nodo en una red de interdependencias globales.

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • La traducción animal-humana corre el riesgo de convertirse en espectáculo digital, reduciendo la riqueza de la alteridad animal a datos o entretenimiento.

  • Han advertiría de la transparencia forzada: la tecnología expone lo animal al escrutinio humano, borrando su misterio y autonomía. Esto podría derivar en una forma de autoexplotación de la vida no humana, adaptada a nuestras expectativas.


Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades:

  • Ampliar la ética hacia un marco interespecie.

  • Reconfigurar la relación humano-animal, favoreciendo la conservación y el respeto.

  • Generar una nueva visión de comunidad planetaria, más allá del antropocentrismo.

Riesgos:

  • Instrumentalizar a los animales como “objetos de comunicación” al servicio del mercado o el espectáculo.

  • Reforzar desigualdades de poder: el humano sigue siendo quien traduce y define el marco del diálogo.

  • Consecuencias éticas imprevistas si descubrimos que los animales tienen una vida subjetiva más rica de lo que admitimos.


Conclusión

El artículo refleja una frontera disruptiva en la relación entre humanos y animales: la posible creación de un lenguaje compartido gracias a la tecnología. Desde Bergson y Whitehead, aparece como impulso creativo y proceso evolutivo; con Deleuze y Foucault, se cuestionan las estructuras de poder y discurso que lo enmarcan; Jonas advierte sobre la responsabilidad ética ante nuevas formas de sensibilidad animal; Luhmann y Morin subrayan la complejidad sistémica; y Byung-Chul Han denuncia la posible reducción de lo animal a espectáculo transparente.

La comunicación interespecie, más que un simple logro tecnológico, abre un dilema filosófico sobre lo que significa ser humano, convivir con otros seres y asumir responsabilidades en un planeta compartido.