Introducción breve
El psicólogo cognitivo Donald Hoffman participa en el pódcast The Diary of a CEO, y su frase “¿Quién fue el más rico y famoso en 1743? ¿Quién lo sabe? ¿Y a quién le importa?” se ha viralizado. Con ello, reflexiona sobre la fugacidad del ego y la vida humana: todos moriremos, pero eso no significa que seamos insignificantes; al contrario, puede motivarnos a vivir con más intensidad.
Análisis filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
La propuesta de Hoffman favorece una experiencia vivida intensa, más allá del recuerdo histórico. Desde Bergson, esta perspectiva encarna la intuición y la vivencia continua (duración). No se centra en legados permanentes, sino en la calidad del acto de vivir ahora. Whitehead complementa esto con la idea de un flujo creativo constante: nuestra breve existencia contribuye a un proceso dinámico, sin necesidad de dejar una huella memorable.
2. Disrupción y devenir (Deleuze)
Hoffman rompe con la narrativa convencional del éxito medido por riqueza o fama. Su énfasis en la insignificancia histórica actúa como una línea de fuga: propone una nueva forma de sentido basada en el aquí y el ahora, un devenir que sustituye estructuras rígidas de valor.
3. Poder, discursos y régimen de verdad (Foucault)
Cuestionar lo que importa y lo que pervive supone desafiar el régimen de verdad. El discurso dominante asocia valor con notoriedad histórica, riqueza o legado. Hoffman lo desmantela al afirmar que eso no define nuestro valor: la mirada reflexiva rompe ese entramado de poder discursivo.
4. Ética del futuro y responsabilidad (Hans Jonas)
Aunque la reflexión se concentra en lo inmediato, también conlleva una forma de responsabilidad ética: al enfocarnos en la intensidad de vivir, somos responsables ante nuestro tiempo presente más que ante la posteridad. Priorizar lo que ocurre "ahora" puede representar una ética del presente con sentido y autenticidad.
5. Comunicación y sistemas (Luhmann)
El mensaje viral de Hoffman es, en sí mismo, un elemento del sistema mediático: refleja cómo se generan visiones dominantes y cómo el sistema comunica (y reproduce) contenidos impactantes. El pódcast y las redes sociales son elementos autopoiéticos que perpetúan ciertos discursos, y esta frase, disruptiva, trastoca esa dinámica.
6. Modernidad líquida (Bauman)
La frase de Hoffman encarna la liquidez de nuestros valores: la importancia no yace en lo eterno, sino en lo efímero. Refleja una sociedad donde la estabilidad se desvanece y el sentido se construye en la fluidez del momento vivido.
Conclusión
Donald Hoffman nos invita a soltar la carga de la posteridad y a vivir con mayor presencia y profundidad. Desde una perspectiva filosófica, su discurso:
-
Riesgos: Podría leerse como nihilista si se interpreta que "nada importa".
-
Oportunidades: Propone una revitalización del sentido personal, centrada en la experiencia auténtica y consciente.
En resumen, la insignificancia histórica no disminuye la profundidad de nuestra vida: más bien, la libera para intensificarla.