EEUU lanza la alerta: la inteligencia artificial está dejando sin trabajo a sus jóvenes mejor preparados

Fuente y enlace 

Introducción breve
El artículo del El Economista advierte que la Inteligencia Artificial (IA) está afectando negativamente el empleo de los jóvenes mejor preparados en Estados Unidos. Señala que la automatización de tareas intelectuales y creativas, antes exclusivas de perfiles altamente cualificados, está generando desplazamiento laboral incluso en sectores que parecían seguros frente a la tecnología. El texto refleja preocupación por el impacto estructural de la IA en el mercado de trabajo y en la economía del conocimiento.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: El fenómeno describe una paradoja: la IA es fruto del élan vital creativo humano, pero a la vez erosiona el espacio laboral donde ese impulso se ejercía. La duración bergsoniana se interrumpe cuando la experiencia profesional se fragmenta por la sustitución tecnológica.

  • Whitehead: La armonía entre lo nuevo y lo existente parece ausente. El proceso creativo que debía integrar la IA en el tejido social se orienta hacia la disrupción abrupta más que a la síntesis equilibrada.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La IA opera como “línea de fuga” que desestabiliza la estructura laboral tradicional, pero sin generar necesariamente un devenir emancipador; el movimiento parece controlado por lógicas corporativas.

  • Foucault: El discurso dominante sobre la IA, presentado como inevitable y eficiente, encubre relaciones de poder donde el conocimiento técnico legitima decisiones que afectan a grandes grupos sociales, especialmente a jóvenes cualificados.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Desde el principio de responsabilidad, el despliegue de la IA sin medidas preventivas atenta contra el bienestar futuro de los profesionales jóvenes. La ausencia de políticas robustas de transición laboral o reentrenamiento viola una ética del futuro que priorice la sustentabilidad social.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema económico y el educativo parecen desincronizados. Mientras el sistema educativo produce profesionales cualificados, el sistema laboral —transformado por la IA— no absorbe ese capital humano.

  • Morin: El problema se trata de forma fragmentada, enfocándose solo en la pérdida de empleo y no en las conexiones con otros sistemas (educación, bienestar social, innovación regulatoria).

5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • La presión por adaptarse a la IA puede llevar a la autoexplotación de los jóvenes, que se ven obligados a aprender constantemente nuevas competencias bajo un régimen de hipercompetitividad. Esto se vincula con el cansancio cultural y la precariedad emocional.


Conclusión
El artículo revela un escenario en el que la IA, en lugar de actuar como herramienta complementaria al talento humano, amenaza con desplazar a los trabajadores más preparados, alterando el equilibrio entre innovación y estabilidad social.

  • Oportunidades: Integrar la IA en modelos de trabajo colaborativos; rediseñar la educación para preparar habilidades no automatizables; fomentar una ética tecnológica proactiva.

  • Riesgos: Destrucción de capital humano joven; consolidación de desigualdades laborales; pérdida de confianza en la promesa de la educación como vía de movilidad social.

  • Hallazgo conceptual: La IA expone el desfase entre el ritmo de la creatividad tecnológica y la capacidad del sistema social para integrarla de forma equitativa.