¿En EEUU han perdido el gusto por leer? La lectura placentera ha caído un 40% en 20 años

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de El Confidencial analiza la caída del interés por la lectura placentera en Estados Unidos, que habría disminuido un 40% en los últimos 20 años. Se centra en la transformación de los hábitos culturales, el desplazamiento de la lectura por el consumo digital y audiovisual, y el impacto de estas dinámicas en la vida intelectual y social. Los actores involucrados son la sociedad estadounidense en general, los sistemas educativos y los medios de comunicación, que configuran la relación de los ciudadanos con la lectura.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: La lectura placentera puede entenderse como un espacio del élan vital, donde la imaginación fluye y se crean nuevas experiencias. Su declive indica una reducción de ese impulso creativo colectivo, reemplazado por consumos más fragmentados y menos durativos.

  • Whitehead: El proceso de armonía y creatividad cósmica se ve alterado; la lectura, que integraba experiencias en un flujo, cede espacio a interacciones más inmediatas y menos articuladas, lo que dificulta la síntesis cultural.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La disminución de la lectura revela un cambio en las “líneas de fuga” culturales: la diferencia ya no se busca en el libro sino en lo audiovisual o lo digital. Es una transformación del devenir cultural, pero también una homogeneización, pues las plataformas tienden a producir contenidos repetitivos.

  • Foucault: El discurso sobre el “declive de la lectura” refleja un régimen de verdad que define qué prácticas culturales son valiosas. El poder de los medios digitales no solo sustituye al libro, sino que legitima nuevos modos de ocio y conocimiento, modificando lo que socialmente se considera “lectura” o “aprendizaje”.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

El retroceso en la lectura plantea una cuestión de responsabilidad hacia las generaciones futuras: si la lectura fomenta pensamiento crítico, empatía y profundidad, su pérdida puede debilitar la capacidad de una sociedad para enfrentar desafíos complejos. Jonas nos recuerda la obligación de preservar condiciones culturales que aseguren autonomía intelectual en el futuro.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema cultural-mediático se autorregula privilegiando la comunicación rápida y audiovisual sobre la lectura profunda. Esta evolución responde a dinámicas internas del sistema que no necesariamente buscan la formación crítica.

  • Morin: La pérdida de la lectura como práctica masiva muestra cómo el pensamiento complejo queda marginado frente a consumos fragmentados. La dificultad de conectar temas diversos se agudiza cuando la experiencia cultural se vuelve episódica.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

El artículo se inscribe en la crítica de Han: la cultura digital fomenta un consumo inmediato, superficial y acelerado. El “cansancio cultural” y la incapacidad de sostener atención prolongada desplazan la lectura. Además, el lector se convierte en usuario autoexplotado: consume sin pausa, pero sin la profundidad que otorgaba el libro.


Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos

  • Riesgos:

    • Empobrecimiento del pensamiento crítico y de la imaginación.

    • Reducción de la capacidad de concentración y atención sostenida.

    • Pérdida de transmisión cultural intergeneracional basada en la lectura.

  • Oportunidades:

    • Aparición de nuevos lenguajes narrativos en entornos digitales.

    • Posibilidad de hibridación entre lectura tradicional y consumo multimedia.

    • Redefinición de qué significa “leer” en el siglo XXI.

  • Hallazgo conceptual:
    La caída de la lectura placentera no es solo un dato cultural, sino un síntoma de una mutación profunda en la forma de relacionarnos con el conocimiento, el tiempo y la imaginación. Desde Bergson hasta Byung-Chul Han, el fenómeno refleja una tensión entre creatividad y superficialidad, entre responsabilidad cultural y consumo acelerado, entre complejidad y simplificación.