Introducción breve
El artículo de la Agencia SINC expone que la cantidad de anuncios que vemos en redes sociales es mayor de lo que percibimos conscientemente. Explica que esta sobreexposición publicitaria se produce de manera casi invisible, integrándose en el flujo de contenidos y utilizando técnicas de segmentación y personalización para maximizar su impacto. También plantea que la percepción subjetiva de la publicidad es menor que su presencia real, lo que tiene implicaciones en la atención, la privacidad y la autonomía de los usuarios.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: La publicidad personalizada en redes puede verse como una manifestación del élan vital empresarial, una creatividad dirigida no a generar novedad vital, sino a optimizar la conexión con impulsos de consumo ya existentes. El carácter fluido y continuo de la experiencia digital hace que los anuncios se diluyan en la “duración” de la navegación, reforzando su invisibilidad.
-
Whitehead: El proceso creativo aquí no busca armonía, sino un desequilibrio planificado para provocar acción de compra. La integración entre contenido y anuncio es una síntesis intencional de elementos informativos y comerciales.
2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: La publicidad en redes no rompe con lo establecido, sino que coloniza las líneas de fuga digitales, insertándose incluso en espacios que antes eran ajenos al marketing (conversaciones privadas, grupos de interés).
-
Foucault: El fenómeno configura un nuevo régimen de verdad, donde los mensajes comerciales se naturalizan como parte del discurso social. El poder no se ejerce solo desde la visibilidad, sino desde la normalización de la presencia publicitaria.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
La exposición inadvertida plantea un dilema de responsabilidad tecnológica: los algoritmos priorizan la eficacia de impacto sobre el bienestar psicológico o la autonomía de decisión de los usuarios. Desde la ética del futuro, esto podría condicionar a largo plazo la capacidad crítica de las generaciones venideras frente a la manipulación comercial.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El sistema mediático-digital se autoproduce integrando la publicidad como parte estructural de la comunicación. El hecho de que los usuarios no perciban su magnitud refuerza el circuito cerrado del sistema, donde el análisis crítico es mínimo.
-
Morin: Este fenómeno es un ejemplo de interconexión entre economía, tecnología y psicología social, donde un cambio en un subsistema (algoritmos publicitarios) afecta la totalidad del ecosistema informativo.
5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
El exceso de transparencia algorítmica no se traduce en claridad para el usuario: aunque los datos publicitarios son técnicamente rastreables, su presentación es opaca. El usuario se convierte en partícipe involuntario de su propia exposición (autoexplotación atencional), consumiendo contenidos que al mismo tiempo lo perfilan.
Conclusión
La sobreexposición publicitaria en redes sociales plantea riesgos evidentes: erosión de la autonomía crítica, naturalización del discurso comercial como parte de la interacción social, y una posible dependencia estructural de las plataformas a la monetización opaca.
Oportunidades: si se hace visible y se regula, puede abrir un debate público sobre los límites de la segmentación algorítmica y la necesidad de entornos digitales más éticos.
Hallazgos conceptuales: el fenómeno se sitúa en la intersección de poder y comunicación (Foucault), autoexplotación y opacidad digital (Byung-Chul Han), y dinámica sistémica mediática (Luhmann), lo que revela que su análisis no es solo técnico o económico, sino profundamente filosófico.