Introducción
El artículo describe un cambio estructural en el mercado alimentario español: la mayor bajada de precios industriales desde 2014, motivada principalmente por el crecimiento acelerado de la marca blanca, que ya representa casi la mitad del mercado y podría llegar al 60% en una década. Aunque los precios que la industria cobra a la distribución han caído de forma sostenida durante once meses, la cesta de la compra no refleja igual reducción debido al comportamiento diferenciado de ciertos alimentos y a dinámicas de inflación persistentes. Este fenómeno refleja tensiones entre fabricantes y cadenas de distribución, con repercusiones en márgenes, estrategias comerciales y en la percepción de calidad por parte del consumidor.
Análisis filosófico por categorías
Creatividad – Henri Bergson y Alfred North Whitehead
-
Bergson: El auge de la marca blanca puede leerse como un “élan vital” comercial: un impulso de adaptación creativa que no nace de la innovación radical del fabricante, sino de la respuesta de la distribución a las necesidades económicas y prácticas del consumidor. La creatividad aquí es más estratégica que tecnológica, pero sigue implicando una transformación de la oferta y la percepción de calidad.
-
Whitehead: Este proceso es un flujo en el que lo nuevo (marca blanca) no elimina lo existente, sino que reconfigura la armonía del mercado. El reto es integrar lo innovador en costes con la preservación de identidades de marca y valor añadido.
Disrupción y poder – Gilles Deleuze y Michel Foucault
-
Deleuze: La marca blanca actúa como “línea de fuga” frente a estructuras de consumo dominadas por marcas históricas. Rompe con narrativas de exclusividad y abre un espacio donde la diferencia se basa en precio y percepción de equivalencia o superioridad.
-
Foucault: El discurso de “igual o mejor calidad a menor precio” reconfigura el régimen de verdad en el consumo: lo que antes se consideraba “inferior” por no ser de marca, ahora se legitima como opción racional e incluso preferible. La relación de poder se desplaza hacia la distribución, que controla el acceso, la visibilidad y la fidelización.
Ética y responsabilidad – Hans Jonas
La presión sobre márgenes y la posible reducción de calidad futura plantea interrogantes éticos:
-
¿Puede la búsqueda del precio más bajo comprometer la sostenibilidad de la producción y las condiciones laborales?
-
La “ética del futuro” exige que las decisiones actuales de precio y producción no erosionen el ecosistema alimentario ni la viabilidad de pequeños productores.
Sistemas y complejidad – Niklas Luhmann y Edgar Morin
-
Luhmann: El sistema alimentario y el de distribución se retroalimentan, generando dinámicas autopoiéticas que intensifican la competencia interna. El periodismo, al cubrir esta batalla, contribuye a visibilizar y normalizar el desplazamiento del poder hacia las cadenas de distribución.
-
Morin: El fenómeno no puede analizarse solo como una guerra de precios; implica factores económicos, culturales, tecnológicos y perceptivos interconectados, que requieren un enfoque integral.
Tecnología, transparencia y autoexplotación – Byung-Chul Han
El consumo masivo de marca blanca puede interpretarse como una forma de “optimización” económica que encierra un riesgo de autoexplotación social: el consumidor, en busca de eficiencia y ahorro, refuerza sistemas de producción que podrían reducir diversidad, homogenizar la oferta y concentrar poder en pocos actores.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Democratización del acceso a productos de calidad percibida a menor precio.
-
Impulso a la innovación en procesos logísticos y en estrategias de fidelización.
-
Revisión de las estrategias de marca para adaptarse a nuevos valores del consumidor.
Riesgos
-
Concentración del poder de negociación en la distribución, debilitando a fabricantes y proveedores pequeños.
-
Reducción de la diversidad de la oferta y homogeneización cultural del consumo.
-
Posible deterioro de la sostenibilidad y de las condiciones laborales en la cadena de valor.
-
Riesgo de una percepción de calidad basada solo en el precio, invisibilizando otros atributos importantes.
Conclusión
El fenómeno descrito no es una simple bajada de precios, sino una reconfiguración estructural del mercado alimentario español donde el poder simbólico y económico se desplaza hacia la distribución. Desde la filosofía, puede verse como un proceso creativo pero también disruptivo, con implicaciones éticas, sistémicas y culturales de largo alcance. Su sostenibilidad dependerá de la capacidad de todos los actores para equilibrar competitividad, diversidad y responsabilidad social.