¿Los seres humanos son cada vez más tontos? El descenso del coeficiente intelectual alarma a los científicos

Fuente y enlace 


1. Introducción: Resumen del texto

El artículo de 20 Minutos expone una preocupación creciente entre científicos: el descenso progresivo en los resultados de los test de cociente intelectual (CI) en varios países desde mediados del siglo XX. Se presenta el fenómeno como una inversión del llamado “efecto Flynn” (incremento del CI observado durante décadas), señalando múltiples causas posibles, como el cambio en los métodos educativos, el uso de tecnologías digitales, factores ambientales y la dieta. También se mencionan estudios que cuestionan el valor mismo del CI como medida universal de inteligencia.


2. Análisis Filosófico

A. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

El artículo, aunque no explícitamente ético, plantea una responsabilidad colectiva frente al deterioro cognitivo potencial. Jonas instaría a evaluar las consecuencias a largo plazo de los cambios culturales y tecnológicos en la formación intelectual de las nuevas generaciones. La advertencia no es solo científica, sino también moral: ¿estamos descuidando la capacidad mental de la humanidad futura en nombre de la comodidad digital o de modelos educativos ineficaces?

B. Tecnología, Transparencia, Autoexplotación (Byung-Chul Han)

Han denuncia cómo la cultura digital ha transformado nuestras formas de atención, pensamiento y percepción de nosotros mismos. Desde esta perspectiva, el descenso del CI puede no ser un fenómeno biológico, sino cultural: el pensamiento rápido, fragmentado y superficial promovido por redes sociales y plataformas digitales debilita la concentración, la memoria y la capacidad crítica. La inteligencia, tal como se mide hoy, podría estar siendo reemplazada por un rendimiento basado en la sobreexposición, la dopamina y la productividad sin profundidad.

C. Poder y Conocimiento (Michel Foucault)

La noción misma de "inteligencia" como algo mensurable revela un régimen de verdad construido. Foucault permitiría problematizar cómo los tests de CI configuran discursos normativos: quién es “inteligente” y quién no, con implicaciones sociales profundas. Este descenso podría reflejar más un cambio en los criterios culturales de valoración del conocimiento que una degeneración real. ¿Quién define la inteligencia? ¿Con qué propósito? ¿A quién beneficia la alarma?

D. Sistemas Complejos (Edgar Morin, Niklas Luhmann)

Desde la perspectiva de Morin, el artículo aborda el problema de manera fragmentada, sin integrar suficientemente variables sociales, tecnológicas, educativas, ambientales y culturales en una visión sistémica. El fenómeno del CI no puede entenderse de manera lineal: intervienen interacciones no lineales entre agentes diversos. Por su parte, Luhmann nos permitiría ver cómo el sistema mediático convierte una dinámica científica compleja en un relato simplificado, alarmista y funcional para mantener la atención del lector.

E. Disrupción y Diferencia (Gilles Deleuze)

La crisis del CI podría ser vista positivamente: como indicio de una transformación en el modo de pensar, una fuga de los estándares tradicionales de evaluación. Para Deleuze, el pensamiento no debe replicar moldes sino generar diferencia. Si los nuevos modos de inteligencia no se ajustan al test tradicional, tal vez estemos ante una mutación cognitiva que los viejos instrumentos no captan. El artículo, sin embargo, no explora esta posibilidad creativa y se apega a esquemas normativos.

F. Creatividad y Proceso (Henri Bergson, Alfred Whitehead)

Desde Bergson, podríamos argumentar que la inteligencia verdadera —la intuición vital y creadora— no puede reducirse a un número. El descenso del CI sería menos preocupante si lo que emerge es otro tipo de inteligencia más sensible al cambio, fluida, adaptativa. Whitehead también invitaría a ver la realidad como proceso: si la sociedad está mutando, también lo hacen nuestras formas de pensar, sentir y aprender. La "crisis" del CI podría ser síntoma de un proceso creativo más amplio.

G. Lenguaje y Discurso (Wittgenstein, Habermas)

El artículo emplea un lenguaje cargado de juicios (¿“más tontos”?) que refuerza estereotipos y puede distorsionar la realidad. Desde Wittgenstein, podríamos analizar cómo el lenguaje periodístico configura lo que consideramos problema. Habermas, por su parte, permitiría evaluar si el artículo fomenta un diálogo público racional o más bien contribuye a la desinformación y la ansiedad social.


3. Conclusión: Riesgos, oportunidades y hallazgos

Riesgos identificados:

  • Reducción de la inteligencia a una métrica unidimensional.

  • Producción de alarma social sin matices epistemológicos.

  • Falta de responsabilidad ética sobre la educación y los entornos digitales.

  • Reproducción de discursos normativos que marginan otras formas de inteligencia.

Oportunidades conceptuales:

  • Cuestionamiento de los modelos tradicionales de evaluación cognitiva.

  • Reflexión sobre cómo la tecnología transforma la cognición humana.

  • Apertura a una concepción más compleja y dinámica del pensamiento.

Hallazgos filosóficos clave:

  • La inteligencia no es un dato, sino una construcción cultural cargada de valores e intereses.

  • La alarma mediática puede ser tanto un síntoma de decadencia como de transformación creativa.

  • La comprensión de estos fenómenos requiere pensamiento sistémico, ético y crítico.