Microsoft lo confirma: estudio muestra los 40 empleos más amenazados por la IA y los 40 más seguros del futuro

 Fuente y enlace


1. Identificación del contexto del texto

Tema central:
El artículo informa sobre un estudio promovido por Microsoft y realizado por OpenAI y la Universidad de Pensilvania. Su objetivo es clasificar 40 empleos amenazados por la inteligencia artificial (IA) y 40 menos expuestos. Se destacan tanto profesiones creativas como técnicas, evaluando cómo las tecnologías de lenguaje natural pueden reemplazar o transformar actividades laborales humanas.

Actores involucrados:

  • Microsoft y OpenAI (como impulsores del estudio).

  • Universidad de Pensilvania (como autoridad académica).

  • Profesionales del conocimiento, creativos y técnicos (como sujetos analizados).

  • Sociedad civil y consumidores de tecnología (como afectados indirectos).


2. Aplicación de perspectivas filosóficas

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson y Alfred Whitehead

  • La IA, especialmente la generativa, se presenta como un instrumento de producción simbólica, lo que remite al impulso vital bergsoniano. Sin embargo, se cuestiona si dicha creatividad es verdaderamente originaria o una reorganización mecánica de datos existentes.

  • La idea de "proceso" de Whitehead se evidencia en cómo las profesiones mutan: el artículo señala no solo empleos amenazados, sino los que podrían transformarse, lo que sugiere una evolución del ecosistema laboral, más que una simple sustitución.

B. Disrupción y poder

Gilles Deleuze y Michel Foucault

  • Deleuze se hace presente en la noción de “líneas de fuga” al señalar cómo ciertos roles podrían reinventarse mediante nuevas formas de valor y expresión, especialmente en áreas creativas.

  • Foucault ofrece claves al cuestionar el marco de “riesgo” del estudio: ¿Quién define qué es “amenazado”? ¿Qué poder discursivo establece las categorías de valor y obsolescencia profesional? La IA no solo transforma tareas, sino que reestructura jerarquías laborales y saberes aceptables.

C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

  • El artículo no aborda directamente las consecuencias intergeneracionales del avance tecnológico. Desde Jonas, podemos criticar la falta de énfasis en los efectos ecológicos, sociales y éticos del reemplazo masivo de empleos, así como la ausencia de una llamada explícita a la responsabilidad de las corporaciones.

D. Sistemas y complejidad

Niklas Luhmann y Edgar Morin

  • Luhmann permite leer este fenómeno como una evolución autopoiética del sistema laboral: no hay simple destrucción, sino reorganización interna.

  • Morin destacaría la necesidad de integrar las múltiples dimensiones del problema: economía, educación, psicología, ética. El artículo, aunque informativo, permanece segmentado y no promueve una lectura sistémica ni reflexiva de los efectos sociales.

E. Tecnología, transparencia, autoexplotación

Byung-Chul Han

  • La lista de profesiones "amenazadas" refleja una lógica de rendimiento. Al proyectar el valor laboral como función de reemplazabilidad, el artículo reproduce una cultura de autoexplotación y ansiedad productiva. El trabajador se redefine no por su humanidad sino por su competencia con algoritmos.

F. Poder y hegemonía cultural

Antonio Gramsci y Jean Baudrillard

  • Gramsci sería útil para ver cómo este discurso legitima una hegemonía tecnológica: se presenta el avance de la IA como inevitable, sin abrir debate sobre sus modelos éticos o políticos.

  • Baudrillard podría observar la hiperrealidad en juego: la lista de empleos “seguros” o “amenazados” no describe una realidad objetiva, sino una simulación mediática que moldea expectativas y comportamientos sociales.

G. Modernidad líquida y contradicciones ideológicas

Zygmunt Bauman y Slavoj Žižek

  • Bauman señalaría la inseguridad laboral creciente como parte de una sociedad líquida donde las estructuras desaparecen y el individuo flota entre incertidumbres.

  • Žižek podría criticar la ideología oculta tras el optimismo tecnológico: se promueve la IA como progreso inevitable sin examinar los intereses económicos tras su implementación ni las exclusiones que produce.


3. Conclusión: síntesis de riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Oportunidades:

  • Visibilidad de los cambios en el trabajo y necesidad de readaptación profesional.

  • Potencial para reimaginar roles humanos en clave creativa y estratégica.

Riesgos:

  • Reducción de la subjetividad humana al criterio de eficiencia tecnológica.

  • Reproducción acrítica de discursos corporativos sin cuestionamiento ético.

  • Aumento de desigualdades sociales al desplazarse ciertos sectores sin protección.

Hallazgos conceptuales:
El artículo refleja una transformación ontológica del concepto de “trabajo” bajo el régimen de datos e inteligencia artificial. Más allá del impacto económico, asistimos a una reconfiguración simbólica de lo humano frente a lo automatizable. La pregunta ya no es solo “¿qué puede hacer la IA?”, sino “¿qué dejamos de considerar valioso en lo humano?”.