No estudies ni medicina ni derecho: ex de Google asegura que la IA te alcanzará cuando te estés graduando

Fuente y enlace 


I. CONTEXTO DEL TEXTO

Tema central:

El artículo recoge declaraciones de Mo Gawdat, exejecutivo de Google X, quien sugiere que carreras como Medicina y Derecho podrían volverse obsoletas o, al menos, drásticamente transformadas por el avance de la inteligencia artificial (IA) en los próximos cinco años. Sostiene que la IA superará la capacidad humana en muchas de estas áreas, advirtiendo que formarse en tales campos hoy podría ser poco útil para el mundo que viene.

Actores involucrados:

  • Mo Gawdat, exdirector de Google X, autor y tecnólogo influyente.

  • La juventud y los futuros estudiantes, principales destinatarios de su advertencia.

  • La IA como agente transformador, cuya aceleración tecnológica reconfigura el mercado laboral.

  • El sistema educativo tradicional, implícitamente cuestionado por su desajuste frente al ritmo de la innovación.


II. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS


A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / A.N. Whitehead

  • El discurso de Gawdat implica una visión tecnológica que reemplaza procesos tradicionalmente creativos (diagnóstico médico, interpretación jurídica). Desde Bergson, esto choca con la noción del élan vital, donde la creatividad humana es inimitable y no completamente racionalizable.

  • Whitehead propondría evaluar si esta transformación es una “creación armónica” que integra lo nuevo con lo existente. Sin embargo, la narrativa es más disruptiva que armonizadora: se plantea el reemplazo, no la colaboración.

  • Además, la "duración" como experiencia humana fluida se ve amenazada por la lógica acelerada y fragmentaria de la IA.


B. Disrupción y poder

Gilles Deleuze / Michel Foucault

  • El mensaje de Gawdat puede ser interpretado como una “línea de fuga” deleuziana, que propone escapar de profesiones estructuradas hacia formas nuevas de trabajo. Pero esta fuga está mediada por una imposición tecnológica más que por una libertad creativa.

  • Desde Foucault, la advertencia sobre qué carreras tienen futuro se inscribe en un nuevo régimen de verdad dictado por los desarrolladores de IA. La IA ya no es solo herramienta: es nuevo productor de discurso. El saber médico o jurídico se reconfigura dentro de una nueva economía del conocimiento.

  • Esta lógica tecnocrática reconfigura las relaciones de poder, desplazando la autoridad de las instituciones académicas hacia las tecnológicas.


C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

  • La intervención de Gawdat carece de una ética del futuro en sentido jonasiano. Al focalizarse en la obsolescencia profesional, no se aborda la pregunta por el tipo de sociedad que queremos construir.

  • ¿Qué implica delegar el juicio médico o jurídico a sistemas automatizados? ¿Qué responsabilidad tienen los ingenieros y empresas al diseñar estos sistemas?

  • Jonas propondría una ética de precaución: no se trata solo de “poder hacerlo”, sino de considerar las consecuencias a largo plazo para la humanidad y para las generaciones futuras.


D. Sistemas y complejidad

Niklas Luhmann / Edgar Morin

  • Luhmann permitiría ver el sistema educativo como un sistema autopoiético que hoy se enfrenta a un entorno cambiante (IA). El discurso de Gawdat lo coloca en crisis al cuestionar su relevancia futura.

  • Morin invitaría a rechazar respuestas simplistas: no basta con declarar muertas ciertas carreras, sino que se necesita una visión compleja que integre factores culturales, tecnológicos, psicológicos y éticos.

  • El artículo presenta una narrativa lineal y simplificada del cambio: “la IA avanza, las profesiones desaparecen”. Pero la realidad es interdependiente y multicausal.


E. Ética, tecnología y subjetividad

Byung-Chul Han / Jacques Ellul

  • Byung-Chul Han denunciaría la lógica de autoexplotación implícita: los estudiantes deben adaptarse constantemente a las nuevas exigencias del mercado. La tecnología no libera, sino que somete a una reinvención permanente de sí mismo.

  • Ellul advertiría sobre la autonomía del sistema tecnológico: la tecnología ya no responde a necesidades humanas, sino que impone sus propias dinámicas, desplazando valores éticos por eficiencia operativa.

  • Se refuerza la transparencia funcional (qué profesiones serán útiles), pero se pierde reflexión sobre el sentido del trabajo humano.


F. Lenguaje y discurso mediático

Wittgenstein / Habermas

  • Wittgenstein revelaría cómo el lenguaje del artículo transforma una predicción (futurible) en una certeza ("no estudies…"), modificando así la percepción del lector sobre lo que es real o deseable.

  • Habermas plantearía que este tipo de intervenciones en la esfera pública no promueven el diálogo racional, sino que funcionan como dispositivos de alarma o imposición de sentido.


G. Hegemonía, simulacro y crítica cultural

Gramsci / Baudrillard / Žižek

  • Gramsci permitiría ver cómo se impone una hegemonía cultural: la tecnocracia y el rendimiento como valores centrales, mientras se debilita el humanismo.

  • Baudrillard podría leer esta narrativa como simulacro: no importa si la IA reemplazará realmente a los médicos, sino que la imagen de esa posibilidad transforma la realidad social.

  • Žižek identificaría la contradicción central: en nombre de la libertad tecnológica, se promueve un conformismo estructural, donde incluso la elección vocacional debe someterse a la lógica algorítmica.


III. CONCLUSIÓN: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS FILOSÓFICOS

Oportunidades:

  • Invita a pensar en la necesidad de transformación de la educación y del rol humano frente a la automatización.

  • Estimula una reflexión sobre cómo adaptarnos creativamente a los cambios tecnológicos.

Riesgos:

  • Refuerza discursos deterministas que eliminan la agencia humana.

  • Desvaloriza saberes complejos como la medicina o el derecho al reducirlos a funciones técnicas replicables.

  • Silencia los dilemas éticos, sociales y existenciales implicados en la automatización.

Hallazgos conceptuales:

  • El artículo se sitúa en la intersección entre tecnología, educación y poder, y permite aplicar herramientas filosóficas para pensar críticamente su impacto.

  • Requiere de una lectura compleja, que no se limite a aceptar la inevitabilidad del cambio, sino que se interrogue por su dirección, sentido y consecuencias.