¿Qué son los microrrechazos? Estas "pequeñas cosas" pueden estar destrozando tu relación

Fuente y enlace 


INTRODUCCIÓN BREVE

El artículo analiza el fenómeno de los microrrechazos en las relaciones de pareja: gestos pequeños, aparentemente insignificantes, que provocan una erosión emocional gradual. Se describen ejemplos cotidianos (interrupciones, indiferencia, gestos no verbales), destacando su impacto acumulativo. Se apoya en psicología emocional y relacional, apelando a la necesidad de conciencia afectiva, validación y comunicación empática. Se posiciona como un texto de autoayuda con aspiraciones divulgativas.


ANÁLISIS FILOSÓFICO

1. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

El artículo propone una ética relacional cotidiana. En la medida en que pequeños actos pueden afectar profundamente a otros, se demanda responsabilidad en el ámbito afectivo. Desde la óptica de Jonas, esto se conecta con el principio de responsabilidad aplicado a lo íntimo: las decisiones “mínimas” pueden tener consecuencias emocionales a largo plazo. Aunque no lo explicita, el texto sugiere una ética del cuidado que prioriza el bienestar del otro como horizonte normativo.

Evaluación:
✔ El artículo contribuye a visibilizar una dimensión ética normalmente relegada: la microinteracción afectiva.
✘ No aborda el deber o la agencia individual desde una estructura ética más robusta: todo queda en el nivel del consejo.


2. Disrupción y Poder (Foucault y Deleuze)

  • Foucault: Los microrrechazos pueden ser leídos como microviolencias simbólicas normalizadas dentro del régimen discursivo del amor romántico. En este sentido, el artículo visibiliza un dispositivo de poder: la afectividad regulada bajo dinámicas de validación y castigo emocional.

  • Deleuze: El texto invita a líneas de fuga al proponer romper con automatismos afectivos. Al sugerir nuevas formas de comunicación y atención, alienta a escapar de estructuras relacionales rígidas y repetitivas. Sin embargo, no desarrolla una crítica profunda a las formas dominantes de relación.

Evaluación:
✔ Reconoce el poder de lo implícito en las relaciones.
✘ Carece de una crítica estructural a los modelos amorosos o de pareja dominantes.


3. Sistemas Complejos y Comunicación (Luhmann y Morin)

  • Luhmann: Las relaciones de pareja pueden ser vistas como sistemas autopoiéticos, donde la comunicación es el medio por el cual se mantienen o se disuelven. El artículo señala que pequeñas interrupciones o desvalidaciones desorganizan este sistema.

  • Morin: Desde el pensamiento complejo, el texto apunta a una comprensión relacional integradora, donde lo emocional, lo comunicativo y lo simbólico coexisten. Sin embargo, la visión sigue siendo reduccionista y lineal: causa-efecto.

Evaluación:
✔ Intenta presentar la complejidad de las relaciones afectivas desde elementos mínimos.
✘ No alcanza a articular una visión sistémica profunda: falta integrar contexto, cultura y tecnología.


4. Tecnología y Autoexplotación (Byung-Chul Han)

El artículo, aunque no lo menciona, se inserta en el contexto de una psicología neoliberal del bienestar, donde se acentúa la autovigilancia afectiva como forma de mejoramiento personal. La constante autorregulación emocional exigida puede derivar en formas de autoexplotación emocional.

Además, al centrarse en señales verbales y no verbales, el texto refleja una cultura del hipercontrol comunicativo en relaciones, análogo al imperativo de transparencia señalado por Han.

Evaluación:
✔ Llama a una mayor conciencia emocional.
✘ Puede reforzar la lógica de vigilancia afectiva y la patologización de lo cotidiano.


5. Modernidad Líquida (Zygmunt Bauman)

En el marco de relaciones frágiles y cambiantes, donde lo sólido se desvanece, los microrrechazos encarnan una de las formas más comunes de desgaste emocional. El artículo resuena con la idea de Bauman de vínculos “frágiles pero intensos”: cualquier pequeño fallo puede ser razón para romper.

Evaluación:
✔ Refleja la fragilidad vincular de la era líquida.
✘ No ofrece herramientas para la construcción de vínculos más sólidos y resistentes.


6. Lenguaje y Realidad (Wittgenstein)

El análisis del artículo parte de los juegos de lenguaje afectivos: cómo un gesto, una palabra, un silencio, adquieren sentido dentro del universo simbólico de la pareja. Lo que para uno es trivial, para otro puede ser profundamente ofensivo. Esto evidencia la importancia del contexto compartido en la generación de sentido.

Evaluación:
✔ Muestra cómo el lenguaje construye realidades afectivas.
✘ No profundiza en cómo estas realidades están también mediadas culturalmente.


CONCLUSIÓN

Oportunidades filosóficas:

  • Visibiliza el poder de lo mínimo en las relaciones humanas.

  • Incentiva una ética del cuidado cotidiano.

  • Promueve una conciencia comunicativa, emocional y relacional.

Riesgos e implicaciones:

  • Puede reforzar la lógica neoliberal del autocuidado vigilante.

  • Restaura una visión individualista del conflicto relacional, sin atender estructuras culturales.

  • No propone soluciones sistémicas, ni cuestiona modelos amorosos dominantes.

Hallazgos clave:
El artículo encarna tensiones entre el bienestar relacional y la autoexigencia emocional; entre la fragilidad moderna del amor y la búsqueda de vínculos más conscientes. Desde una perspectiva filosófica, resulta valioso como punto de partida para reflexionar sobre el poder de lo cotidiano, la ética afectiva y las estructuras que moldean la intimidad.