Introducción
El artículo de Infobae aborda el concepto de “sonder”, un término acuñado en la cultura digital para designar la toma de conciencia de que cada persona que encontramos posee una vida tan compleja, rica y llena de experiencias como la nuestra. Esta noción invita a salir del egocentrismo y a generar empatía al reconocer la profundidad de las historias ajenas. El texto presenta el sonder como un punto de inflexión existencial que puede transformar la manera en que interpretamos nuestras relaciones y nuestra inserción en el mundo.
Análisis filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: El sonder refleja el élan vital, un impulso de vida que rompe la rigidez del yo cerrado y abre a una experiencia fluida (duración). Reconocer la vida interior de los otros es un acto intuitivo que va más allá del análisis racional.
-
Whitehead: El concepto muestra un proceso de armonización creativa entre la experiencia individual y la colectividad. Cada vida es un flujo en constante transformación y el sonder permite captar la realidad como un proceso dinámico donde lo personal y lo ajeno se entrelazan.
2. Disrupción y diferencia (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: El sonder actúa como línea de fuga, al romper con la narrativa dominante del yo centrado en sí mismo. Se abre un espacio para el devenir-otro, donde las subjetividades se reconocen como múltiples y en transformación.
-
Foucault: Desde la perspectiva del poder y conocimiento, este concepto desafía el discurso individualista hegemónico de la sociedad contemporánea. Introduce un nuevo régimen de verdad: que el otro no es accesorio ni mero espectador, sino sujeto pleno de historia.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El sonder tiene una clara dimensión ética: implica reconocer al otro como portador de valor en sí mismo. Desde el principio de responsabilidad, este reconocimiento obliga a considerar nuestras acciones no solo en relación con nuestro bienestar, sino también con el de quienes nos rodean y con las generaciones futuras.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: En un mundo mediado por sistemas sociales (como redes digitales), el sonder representa una observación de segundo orden: la conciencia de que el otro también nos observa desde su propia complejidad.
-
Morin: El concepto encarna el pensamiento complejo, ya que obliga a ver la vida como un entramado interdependiente de historias, emociones y decisiones.
5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
En la era digital, marcada por la hiperexposición y la transparencia forzada, el sonder ofrece un contrapeso: rescata la profundidad frente a la superficialidad de las imágenes y narrativas en redes sociales. En lugar de reducir al otro a un perfil, este término devuelve espesor a la experiencia ajena y combate la lógica de la autoexplotación narcisista.
Oportunidades y riesgos
-
Oportunidades:
-
Promueve la empatía y la superación del egocentrismo.
-
Refuerza un sentido de comunidad en tiempos de fragmentación social.
-
Invita a una ética de la responsabilidad hacia los otros y hacia la humanidad como totalidad.
-
-
Riesgos:
-
Puede banalizarse en discursos motivacionales superficiales, perdiendo su potencial crítico.
-
Existe el peligro de reducir el sonder a un fenómeno estético o sentimental sin traducirlo en responsabilidad real.
-
En un contexto de capitalismo digital, el término puede ser absorbido por el mercado de la autoayuda, neutralizando su fuerza disruptiva.
-
Conclusión
El “efecto sonder” constituye un concepto filosóficamente fecundo: articula creatividad (Bergson, Whitehead), disrupción de narrativas egocéntricas (Deleuze, Foucault), y una ética de responsabilidad (Jonas). Además, ofrece una lectura compleja de la interdependencia humana (Luhmann, Morin) y una resistencia frente a la superficialidad tecnológica (Byung-Chul Han). En suma, el sonder abre la posibilidad de una subjetividad más abierta y ética, aunque enfrenta el desafío de no ser trivializado en el circuito mediático.