Introducción
El artículo de Infobae aborda un fenómeno estructural: el envejecimiento poblacional y la baja natalidad en España como frenos al crecimiento económico. Se plantea el reto de sostener el sistema de bienestar y el empleo en una sociedad cada vez más mayor, donde los recursos productivos y fiscales se tensan. El texto identifica como actores principales al Estado, las familias, los trabajadores activos y los mayores dependientes del sistema de pensiones y salud.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
- Desde Bergson, la crisis demográfica puede leerse como un llamado al élan vital: la sociedad necesita reinventar sus formas de organización laboral, educativa y tecnológica para seguir siendo creativa a pesar de la reducción poblacional.
- Con Whitehead, la economía española se entiende como un proceso: el envejecimiento no es un final, sino un cambio que puede integrarse en una nueva armonía entre generaciones, si se equilibran innovación tecnológica y cuidado social.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
- Deleuze nos invita a ver este fenómeno no solo como problema, sino como línea de fuga: nuevas formas de convivencia, de trabajo intergeneracional, de políticas de migración que rompen con la rigidez del modelo actual.
- Foucault permite analizar el discurso demográfico como un régimen de verdad: se insiste en que una sociedad envejecida es insostenible, lo que legitima reformas laborales o migratorias que, en el fondo, son también decisiones de poder sobre quién tiene derecho a ser protegido y quién es considerado una carga.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
El principio de responsabilidad exige pensar más allá de la coyuntura económica: ¿cómo garantizar el bienestar de las generaciones futuras si hoy se reduce la natalidad y se precariza a los jóvenes? Jonas obliga a reflexionar sobre una ética del futuro que incluya la justicia intergeneracional.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
- Con Luhmann, se observa que el sistema económico y el sistema de bienestar son autopoiéticos: generan sus propias dinámicas y pueden entrar en crisis si no hay comunicación eficaz entre política, sociedad y mercado laboral.
- Morin aporta el enfoque de pensamiento complejo: el envejecimiento no es solo un dato demográfico, sino un fenómeno ligado a cultura, migración, salud, innovación tecnológica y transformación global del trabajo.
5. Tecnología y sociedad (Byung-Chul Han)
- Han advertiría sobre la tendencia a trasladar la carga de la sostenibilidad a la autoexplotación de los trabajadores jóvenes o de las mujeres, a través de discursos de productividad ilimitada.
- Además, el riesgo de reducir la vejez a cifras y costos invisibiliza la dimensión humana de la vida prolongada.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
- El envejecimiento puede ser motor de innovación en salud, economía plateada y nuevos modelos de convivencia.
- La integración de migración, tecnología y políticas sociales inclusivas abre caminos creativos para sostener el bienestar.
Riesgos:
- Reducción de la natalidad y envejecimiento usados como justificación para recortes sociales o precarización laboral.
- Invisibilización de los mayores como sujetos plenos, reducidos a “carga económica”.
- Desigualdad intergeneracional, donde los jóvenes soportan los costos de un sistema que no les asegura estabilidad futura.
Conclusión
El artículo refleja un problema estructural en España que debe pensarse más allá de la economía: como reto ético, social y cultural. Desde Jonas y Morin, la clave está en diseñar políticas que garanticen justicia intergeneracional y aborden la complejidad del fenómeno, sin caer en simplificaciones economicistas. La filosofía aporta aquí una advertencia: el envejecimiento no es solo amenaza, sino oportunidad para reimaginar la sociedad y sus vínculos.