El ministro de Finanzas israelí asegura estar negociando con Estados Unidos para dividirse la Franja de Gaza

Fuente y enlace 

Introducción: resumen del texto

La noticia de RTVE informa sobre un enfrentamiento diplomático entre un ministro israelí y autoridades estadounidenses en torno a la división política y territorial de Gaza. El funcionario israelí habría discutido con representantes de EE. UU. debido a diferencias en la estrategia de control y futuro del enclave palestino, en un contexto de tensiones geopolíticas agravadas por la guerra y la presión internacional.


Análisis filosófico

1. Creatividad y procesos de cambio (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: la situación refleja la falta de “duración” en el conflicto, es decir, la imposibilidad de conectar con la experiencia vivida de los pueblos palestino e israelí para generar soluciones vitales. Predomina la lógica de la fragmentación política sobre la intuición colectiva de paz.

  • Whitehead: en lugar de buscar una armonía creativa, los actores se atrincheran en dinámicas rígidas. La realidad, concebida como proceso, aquí se reduce a estancamiento, impidiendo que surjan formas nuevas de coexistencia.

2. Disrupción, poder y discurso (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: la división de Gaza se presenta como una estrategia que cierra “líneas de fuga”, consolidando estructuras de control en lugar de abrir devenires posibles hacia una autonomía palestina.

  • Foucault: el conflicto evidencia cómo el poder y el conocimiento se entrelazan en el discurso político. Israel y EE. UU. disputan no solo el control territorial, sino también el derecho a definir la verdad sobre la seguridad y legitimidad de las acciones en Gaza. El artículo refleja un choque entre regímenes de verdad enfrentados.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas plantea la necesidad de un principio de responsabilidad hacia las generaciones futuras. Sin embargo, la discusión parece dominada por intereses estratégicos inmediatos, sin contemplar el daño prolongado en términos humanitarios, ambientales y sociales para Gaza y su población civil.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: el artículo muestra cómo el periodismo se inserta en un sistema autopoiético que reproduce narrativas de confrontación. La noticia refleja las dinámicas del sistema mediático internacional, donde los discursos oficiales marcan la agenda.

  • Morin: el enfoque sigue siendo fragmentado (Israel-EE. UU., Gaza como enclave), sin integrar la visión compleja que articule factores culturales, históricos y regionales que perpetúan el conflicto.

5. Poder, hegemonía y representaciones (Gramsci, Fanon)

  • Gramsci: la hegemonía cultural opera en el intento de imponer una narrativa israelí-estadounidense que normaliza el control de Gaza.

  • Fanon: el caso es un claro ejemplo de colonialismo contemporáneo: la población palestina aparece como objeto de decisión, no como sujeto histórico, lo que perpetúa la alienación y la invisibilización de su voz.

6. Tecnología y transparencia (Byung-Chul Han)

  • La cobertura mediática internacional tiende a la exposición inmediata del conflicto, pero sin profundidad. Esto refuerza lo que Han describe como superficialidad de la transparencia, donde los datos abundan pero la comprensión integral escasea.


Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos

  • Riesgos: perpetuación de una narrativa centrada en el poder de Estados, invisibilización de los afectados, reducción del conflicto a dimensiones estratégicas, exclusión de visiones creativas de paz. Además, el riesgo ético de repetir la lógica colonial bajo nuevas formas.

  • Oportunidades: abrir debates sobre la necesidad de una perspectiva más compleja y responsable en la toma de decisiones. La tensión Israel-EE. UU. podría evidenciar grietas en la hegemonía discursiva, abriendo espacio para voces alternativas.

  • Hallazgos conceptuales: el caso ilustra cómo el poder define la verdad (Foucault), cómo la falta de creatividad bloquea futuros posibles (Bergson, Whitehead), y cómo la responsabilidad hacia el futuro queda marginada en favor de intereses inmediatos (Jonas). Es un escenario paradigmático de lucha entre hegemonía y emancipación (Gramsci, Fanon).