Introducción
El artículo de 65Ymás recoge las recomendaciones de expertos de la Fundación Ibercaja sobre cómo afrontar la jubilación con propósito. La tesis central es que la jubilación no debe entenderse como un cierre, sino como una transición vital activa que exige elaborar un plan de vida para mantener sentido, motivación y bienestar. Los actores involucrados son profesionales de la salud, psicología y gerontología, que insisten en la necesidad de redefinir roles, actividades y vínculos sociales en esta etapa.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: La propuesta conecta con la noción de élan vital. La jubilación se plantea no como decadencia, sino como impulso creativo para reinventarse, generando nuevas formas de acción y experiencia. La recomendación de elaborar un plan vital es un llamado a la intuición práctica, es decir, a conectarse con la experiencia interior para hallar sentido.
-
Whitehead: El énfasis en el proceso continuo refleja la idea de que la realidad es fluida. El artículo articula la jubilación como fase de síntesis: integrar lo vivido con proyectos nuevos, logrando armonía entre pasado, presente y futuro.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: Jubilarse implica abrir “líneas de fuga” respecto a la estructura rígida del trabajo asalariado. La invitación a replantear la existencia es un ejemplo de devenir: transformarse sin fijarse en una identidad única (el “ex trabajador”), sino explorar múltiples posibilidades.
-
Foucault: En el discurso subyace un régimen de verdad que normaliza la jubilación activa como modelo deseable. El texto opera en la intersección entre poder y conocimiento: define qué significa “jubilarse bien” y configura expectativas sociales de éxito en esta etapa.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Desde la ética de Jonas, aparece la responsabilidad no solo individual sino intergeneracional: cómo el uso del tiempo, la transmisión de saberes y la participación social de los jubilados impactan en las generaciones más jóvenes y en la comunidad. El plan de vida no se reduce a disfrute personal, sino que abre una ética del futuro al considerar el legado.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: La jubilación redefine la comunicación dentro del sistema social. El artículo muestra cómo las instituciones (fundaciones, medios) generan discursos para integrar a los mayores en nuevas dinámicas de participación.
-
Morin: El tema se presenta desde un enfoque de pensamiento complejo, conectando salud, identidad, relaciones y cultura. La jubilación no se explica de manera fragmentaria, sino como proceso integral que abarca múltiples dimensiones.
5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
Aunque el artículo no se centra en lo digital, el énfasis en “crear un plan” puede leerse críticamente con Han: existe el riesgo de convertir la jubilación en un espacio de autoexplotación encubierta, donde la libertad queda condicionada por la exigencia de productividad personal constante.
Conclusión
El texto ofrece una visión constructiva: la jubilación como oportunidad de creación y transformación vital. Desde Bergson y Whitehead, se resalta el dinamismo; desde Deleuze y Morin, la apertura a nuevas trayectorias; y con Jonas, la responsabilidad hacia otros. No obstante, la perspectiva foucaultiana y haniana alerta sobre posibles riesgos: la normalización de un modelo único de “envejecer activamente” y la presión de la autoexplotación disfrazada de propósito.
En síntesis, la jubilación se revela como un campo donde confluyen libertad, creatividad y responsabilidad, pero también tensiones entre autonomía real y discursos sociales que moldean la experiencia.