Introducción breve
El artículo de BBC Mundo examina la evolución de la crisis migratoria en Europa desde 2015 hasta 2025. A través de testimonios y análisis, muestra cómo las llegadas masivas de refugiados procedentes de Siria, Afganistán, Irak y otros lugares reconfiguraron la política europea. La apertura inicial —simbolizada por el “Wir schaffen das” de Merkel— dio paso a políticas restrictivas, el auge de partidos de extrema derecha y nuevas formas de externalizar el control migratorio. El texto pone en primer plano a migrantes, líderes europeos, comunidades receptoras y Estados que diseñan estrategias cada vez más duras de control fronterizo.
Análisis filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: La migración se entiende como expresión del élan vital, un impulso creativo que busca sobrevivir y reinventar la vida en contextos hostiles. Los refugiados rehúsan el determinismo de la guerra y la pobreza, optando por la movilidad como acto de creación vital.
-
Whitehead: La migración es un proceso de transformación que genera nuevas formas de convivencia. Sin embargo, la falta de armonía entre este dinamismo humano y las estructuras políticas europeas produce tensiones que rompen la posibilidad de síntesis social.
2. Disrupción, poder y discursos (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: Los migrantes representan “líneas de fuga” que escapan de contextos bélicos y económicos precarios. Su presencia interrumpe los sistemas cerrados de Europa, mostrando la imposibilidad de fronteras estáticas frente a flujos vitales.
-
Foucault: Los discursos políticos construyen regímenes de verdad sobre la migración. Merkel proclamó una narrativa de acogida, mientras Orbán y la extrema derecha instauran un discurso de “invasión”. Estos marcos de verdad no describen la realidad sino que la configuran, orientando políticas y percepciones.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El principio de responsabilidad exige pensar en las consecuencias a largo plazo de las decisiones europeas: cerrar fronteras puede salvar estabilidad política inmediata, pero genera muertes, abusos y exclusión que marcarán el futuro del continente. La ética del futuro obliga a preguntarse: ¿qué tipo de Europa se construye cuando se naturalizan las devoluciones ilegales y las muertes en el Mediterráneo?
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El sistema político-mediático europeo reproduce narrativas de seguridad y amenaza que se autolegitiman. Los partidos, medios y políticas crean un círculo cerrado que alimenta la hostilidad hacia el migrante.
-
Morin: La migración no puede entenderse de forma fragmentada: es simultáneamente un fenómeno económico (mano de obra), político (auge de extremismos), humanitario (derechos humanos) y cultural (transformación de identidades). El artículo muestra bien esa interdependencia.
5. Tecnología y visibilidad (Byung-Chul Han)
Las redes sociales amplifican discursos de odio y noticias sobre criminalidad, reforzando el clima de miedo. Según Han, la sobreexposición a imágenes de sufrimiento produce un efecto paradójico: lejos de movilizar solidaridad, genera cansancio empático y normalización de la exclusión. El migrante se convierte en figura saturada, vista más como amenaza que como ser humano.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Repensar la migración como fuente de creatividad social, cultural y económica.
-
Reabrir un debate ético sobre la responsabilidad europea frente a guerras y crisis globales.
-
Impulsar narrativas que reconozcan la complejidad del fenómeno en lugar de reducirlo a amenaza.
Riesgos
-
Consolidación de políticas autoritarias y de partidos de extrema derecha que instrumentalizan el miedo.
-
Normalización de abusos y muertes en frontera como daños colaterales aceptables.
-
Ruptura de la cohesión europea por la tensión entre países con políticas divergentes.
Conclusión
El artículo muestra que la crisis migratoria europea no es un episodio aislado de 2015, sino un proceso en curso que revela tensiones profundas entre creatividad vital y políticas de exclusión, entre discursos de solidaridad y regímenes de miedo. Desde la filosofía, se iluminan las paradojas: la necesidad de migrantes frente a su rechazo político, la interdependencia global frente al cierre de fronteras, y la ética de la acogida frente al cálculo de poder. El fenómeno migratorio aparece, así, como un espejo en el que Europa proyecta sus miedos, pero también su posibilidad de renovación.