1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
Tema central:
El artículo analiza el incremento en el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan (los denominados "ninis") en España, especialmente entre los que no buscan activamente empleo, con un aumento superior al 10% desde 2021. El texto resalta que este fenómeno ha sido más acusado en los hombres y que se produce a pesar de una recuperación general del mercado laboral.
Actores involucrados:
-
Jóvenes entre 16 y 29 años, con énfasis en quienes están fuera del mercado laboral sin motivación para reinsertarse.
-
Instituciones estadísticas (INE, Eurostat) que monitorean el fenómeno.
-
El sistema económico-laboral, como estructura que posibilita o bloquea la integración juvenil.
-
La sociedad en general, al enfrentar una desconexión creciente entre los jóvenes y las estructuras productivas.
2. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El artículo expone un fenómeno que, desde la óptica de Jonas, plantea una responsabilidad intergeneracional crítica:
-
¿Qué tipo de sociedad estamos heredando a las nuevas generaciones si estas, aún en etapa productiva, no encuentran sentido en participar en ella?
-
El abandono de la búsqueda de empleo no debe entenderse únicamente como pasividad, sino como síntoma de una desvinculación ética con el futuro.
-
El principio de responsabilidad exige cuestionar cómo las decisiones políticas y económicas actuales afectan la motivación vital de los jóvenes.
B. Disrupción y poder (Foucault / Deleuze)
Foucault – Poder y discurso:
-
El concepto de "nini" tiene una carga discursiva y normativizadora: establece una categoría que margina, clasifica y disciplina a una parte de la juventud.
-
El artículo se alinea con un discurso institucional que problematiza la inactividad desde el paradigma de la productividad, sin considerar otras formas de vida válidas.
Deleuze – Líneas de fuga y devenir:
-
Este fenómeno puede interpretarse como una "línea de fuga": una huida del sistema laboral tradicional, que ya no ofrece significado ni seguridad.
-
Algunos jóvenes podrían estar explorando formas alternativas de existencia (economías paralelas, autoexploración, etc.) que no son visibilizadas por los marcos oficiales.
C. Modernidad líquida y alienación (Zygmunt Bauman / Herbert Marcuse)
Bauman – Inestabilidad:
-
El artículo refleja bien el concepto de "modernidad líquida": los jóvenes se enfrentan a un mundo laboral inestable, flexible hasta el punto de lo etéreo.
-
Esta fluidez puede generar parálisis, al no existir estructuras estables de pertenencia ni trayectorias claras de desarrollo.
Marcuse – Pensamiento unidimensional:
-
La narrativa del artículo podría reforzar un pensamiento unidimensional: el único modelo válido es trabajar o estudiar.
-
No se exploran posibles formas de resistencia o nuevos modos de existencia no alineados con el consumo o la producción tradicionales.
D. Sistemas complejos (Luhmann / Morin)
Luhmann – Sistemas autopoiéticos:
-
El mercado laboral y el sistema educativo operan como sistemas cerrados, que se autorreproducen sin considerar las transformaciones sociales.
-
El "nini" aparece como un fallo de comunicación entre sistemas: el individuo no encuentra sentido ni acogida ni en el sistema educativo ni en el económico.
Morin – Pensamiento complejo:
-
El fenómeno requiere una lectura multidimensional: no basta con estadísticas. Hay que integrar factores psicológicos, culturales, tecnológicos y estructurales.
-
El artículo menciona cifras, pero no articula una visión compleja de por qué los jóvenes se desvinculan. Esto limita la comprensión del fenómeno.
E. Tecnología y subjetividad (Byung-Chul Han)
-
La autoexplotación digital, la exposición constante en redes, y la ausencia de una narrativa colectiva que dé sentido, puede haber contribuido al agotamiento vital de los jóvenes.
-
La falta de deseo de integrarse al sistema puede ser síntoma del cansancio existencial de la era de la transparencia y la competitividad individualizada.
-
La narrativa neoliberal de “emprende o fracasa” ha generado una subjetividad frágil, ansiosa y disociada del sentido del trabajo.
3. OPORTUNIDADES Y RIESGOS
A. Aportes constructivos:
-
Visibilización de una problemática creciente que afecta la cohesión social y el desarrollo generacional.
-
Posibilidad de abrir el debate sobre nuevas formas de integración social más allá del empleo formal.
-
Llamado a repensar el modelo educativo-laboral en clave sistémica.
B. Riesgos e implicaciones:
-
Estigmatización del joven inactivo sin atender las causas estructurales de la desvinculación.
-
Reproducción de un discurso que naturaliza la productividad como única forma válida de existencia.
-
Falta de análisis ético y humanista que dé voz a la experiencia subjetiva de estos jóvenes.
CONCLUSIÓN
El artículo sobre el aumento de jóvenes que ni trabajan ni buscan empleo, aunque útil desde el punto de vista informativo, queda limitado por un enfoque centrado en la medición estadística y la preocupación productivista. Desde una perspectiva filosófica, revela una profunda crisis de sentido, pertenencia y estructura en la relación entre juventud y sociedad. Este fenómeno interpela directamente a los sistemas éticos, discursivos y estructurales que configuran la modernidad contemporánea.
Es urgente replantear las categorías con que se nombra a estos jóvenes, y abrir espacios para una comprensión más compleja, ética y creativa de su situación, desde una mirada que no los juzgue sino que los comprenda y los incluya.