Introducción
El artículo de RTVE “Cuando el amor llega a los 80 años: muchos mayores viven una segunda adolescencia” aborda el fenómeno del renacer afectivo y erótico en personas de edad avanzada. A través de testimonios y reflexiones de especialistas, se describe cómo muchos mayores experimentan nuevas formas de amor, deseo y proyectos vitales, desafiando estereotipos de vejez asociada únicamente a decadencia, enfermedad o soledad.
El texto resalta la emergencia de una “segunda adolescencia”, donde la experiencia y la libertad reemplazan a la presión social y biológica de la juventud. Los actores principales son los propios mayores, acompañados por discursos médicos, psicológicos y sociales que legitiman esta transformación.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: El amor en la vejez puede interpretarse como expresión del élan vital, un impulso creativo que sigue manifestándose incluso en etapas tardías de la vida. La “segunda adolescencia” muestra que la duración de la vida no es lineal ni cerrada, sino fluida: la vejez no es un fin, sino un espacio para nuevas experiencias vitales.
-
Whitehead: Este fenómeno refleja la creatividad cósmica, donde los mayores integran su pasado con nuevas vivencias, produciendo armonía entre lo vivido y lo por vivir. El amor tardío se convierte en un proceso dinámico de recomposición de la identidad.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: Hablar de amor a los 80 constituye una línea de fuga respecto a los discursos tradicionales que encierran la vejez en narrativas de dependencia y pérdida. Aquí el devenir no es declive, sino transformación continua: se rompe la idea de que el deseo pertenece únicamente a los jóvenes.
-
Foucault: El artículo desafía un régimen de verdad dominante: que la vejez debe ser silenciosa, asexual y resignada. Al legitimar nuevas formas de afectividad, se construye un discurso que redistribuye poder simbólico a los mayores, permitiéndoles ser sujetos deseantes y activos.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Desde la perspectiva de Jonas, este fenómeno tiene un componente ético: reconocer la dignidad de las personas mayores implica permitirles ejercer su derecho al amor y al deseo. No obstante, también emerge la necesidad de responsabilidad: el discurso debe evitar romantizar en exceso, invisibilizando problemáticas como la soledad no elegida o la vulnerabilidad económica y de salud.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El periodismo cumple aquí una función de observación de segundo orden: al visibilizar estos relatos, el sistema mediático redefine lo que la sociedad entiende por vejez. El artículo no solo informa, sino que reorganiza la percepción social de la tercera edad.
-
Morin: Se trata de un ejemplo de pensamiento complejo: la vejez aparece no solo como biología, sino como entrecruzamiento de factores sociales, culturales, psicológicos y emocionales. El amor tardío se muestra como fenómeno integral, no fragmentado.
5. Tecnología y transparencia (Byung-Chul Han)
Aunque el artículo no enfatiza lo digital, cabe señalar que muchas relaciones de mayores hoy surgen en redes y aplicaciones. Han advierte sobre el riesgo de la hipertransparencia: la exposición de la intimidad puede reducir la profundidad de la experiencia a mera visibilidad. En este caso, el reto es que la visibilización de la afectividad no caiga en estereotipos superficiales que reduzcan el amor maduro a “curiosidad mediática”.
6. Modernidad líquida (Bauman)
La idea de una “segunda adolescencia” conecta con la modernidad líquida: en una sociedad fluida, también la identidad en la vejez es cambiante y abierta. Ya no se trata de una etapa rígida, sino de un espacio donde los vínculos pueden recomponerse y el yo sigue siendo flexible.
Conclusión
El artículo de RTVE aporta una visión transformadora: el amor en la vejez no es un residuo de lo vivido, sino un campo fértil de creatividad, autonomía y deseo. Filosóficamente:
-
Oportunidades: se rompe con discursos hegemónicos sobre la vejez; se reconoce la potencia vital más allá de lo biológico; se amplía la ética de la dignidad.
-
Riesgos: riesgo de romantización que invisibilice la precariedad de muchos mayores; exposición mediática que trivialice sus experiencias.
En síntesis, la narrativa de una “segunda adolescencia” en la vejez ilustra un fenómeno de resignificación ontológica de la vida humana, donde el amor funciona como motor de creatividad, resistencia y dignidad en un contexto social que tradicionalmente había negado esa posibilidad.