Douglas Massey, sociólogo: "La Constitución de EE.UU. está diseñada para perpetuar la esclavitud"

Fuente y enlace 


1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

El artículo presenta una entrevista al sociólogo estadounidense Douglas Massey, quien sostiene que la Constitución de EE.UU. se diseñó originalmente para perpetuar la esclavitud. Massey afirma que el sistema político estadounidense mantiene hasta hoy estructuras que limitan el poder democrático de las mayorías, favoreciendo a una élite blanca conservadora.

Tema central:

Crítica estructural al sistema constitucional de Estados Unidos desde su origen esclavista, enfocándose en cómo persisten mecanismos que impiden una verdadera democracia representativa.

Actores principales:

  • Douglas Massey: Sociólogo crítico del sistema estadounidense.

  • Constitución de EE.UU.: Objeto de crítica histórica y estructural.

  • Grupos racializados y empobrecidos: Sujetos históricamente desfavorecidos por la arquitectura institucional.

  • Élite conservadora blanca: Beneficiaria del sistema descrito.


2. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

A. Disrupción y Poder – Michel Foucault y Gilles Deleuze

  • Foucault: El análisis de Massey es eminentemente foucaultiano. Identifica cómo el sistema legal y político estadounidense funciona como un régimen de verdad, legitimando como "natural" una estructura que en realidad reproduce relaciones de poder histórico racializado. La Constitución no es neutral: es una herramienta discursiva que estructura la realidad política y social, determinando quién puede ejercer poder y quién permanece silenciado.

  • Deleuze: Se evidencia una línea de fuga en la crítica de Massey. Al señalar que el sistema actual impide transformaciones democráticas, invita a romper con la continuidad histórica de la estructura constitucional y propone imaginar nuevas formas de organización política. Esta crítica disuelve la imagen fija de la democracia estadounidense como ideal universal.


B. Ética y Responsabilidad – Hans Jonas

  • Massey alerta sobre la irresponsabilidad institucional de mantener estructuras que perpetúan desigualdades históricas. Desde la óptica de Jonas, esta crítica activa una ética del futuro: ¿cómo justificar una estructura que niega oportunidades democráticas reales a generaciones presentes y futuras?

  • La responsabilidad no es sólo con los ciudadanos actuales, sino con las posibilidades de evolución social y política de toda la humanidad.


C. Sistemas Complejos – Niklas Luhmann y Edgar Morin

  • Desde la teoría de sistemas de Luhmann, se puede entender que el sistema político estadounidense opera como un sistema autopoiético, que genera sus propias reglas internas y se resiste al cambio desde fuera. La Constitución se transforma en un dispositivo que reproduce constantemente su propia lógica, aunque esta sea injusta.

  • Morin invita a observar cómo esta crítica articula factores históricos, legales, culturales y sociales en un sistema complejo. Massey no simplifica: aborda la relación entre política, raza y economía como un entramado inseparable.


D. Tecnología y Transparencia – Byung-Chul Han

  • Aunque el artículo no trata directamente la tecnología, sí aborda una ilusión democrática, similar a las “pantallas de transparencia” que Han critica: el sistema se presenta como transparente y abierto, pero oculta estructuras opacas de exclusión.

  • La autoexplotación ciudadana puede verse en cómo los votantes creen participar de una democracia plena mientras el sistema limita estructuralmente su capacidad de transformación.


E. Hegemonía y Representación – Antonio Gramsci y Frantz Fanon

  • Gramsci: La Constitución se erige como un instrumento de hegemonía cultural, imponiendo valores y formas institucionales que naturalizan la supremacía blanca y minimizan la posibilidad de cuestionarlas radicalmente.

  • Fanon: La denuncia de Massey se alinea con la crítica a las estructuras coloniales internalizadas, que alienan a las poblaciones racializadas, negándoles una representación efectiva.


F. Lenguaje y comunicación – Habermas

  • Massey emplea un discurso racional, académico y estructurado, que invita al debate público desde una acción comunicativa orientada al entendimiento. Su crítica abre espacios para una discusión democrática sobre la legitimidad de las instituciones.


3. CONCLUSIÓN: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS CONCEPTUALES

Oportunidades

  • El texto estimula una relectura crítica de la historia constitucional de EE.UU., rompiendo con la narrativa mítica de la democracia perfecta.

  • Fomenta un pensamiento complejo e interdisciplinario, conectando historia, sociología, derecho y filosofía política.

  • Promueve una ética política de responsabilidad y una apertura al cambio institucional.

Riesgos

  • Puede ser interpretado como una postura “antipatriótica”, reduciendo su recepción a sectores ya críticos, y no generando consenso transversal.

  • El discurso académico puede dificultar su accesibilidad a públicos menos familiarizados con la crítica estructural.

Hallazgos conceptuales

  • La Constitución como dispositivo de poder foucaultiano.

  • Democracia como ficción hegemónica si no se revisan sus fundamentos estructurales (Gramsci).

  • Necesidad de líneas de fuga institucionales para posibilitar devenir democrático real (Deleuze).

  • Urgencia de una ética política orientada al futuro inclusivo y justo (Jonas).