El fracaso del modelo nórdico queda al descubierto en una incómoda comparación con España y su mercado laboral

Fuente y enlace 


1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

Tema central:

El artículo expone la sorprendente realidad de que España, históricamente asociada con altas tasas de desempleo, ha alcanzado una tasa de empleo superior a la de Suecia y Finlandia, dos referentes del modelo nórdico. Se pone en cuestión la eficacia actual de ese modelo, que durante décadas ha sido ejemplar en términos de bienestar, empleo y cohesión social.

Actores involucrados:

  • Modelos económicos nacionales: España vs. países nórdicos.
  • Ciudadanía activa: trabajadores y desempleados.
  • Gobiernos y políticas públicas: encargados de formular reformas laborales y fiscales.
  • Organismos internacionales: como Eurostat, cuyas estadísticas son base para el análisis comparativo.


2. RESUMEN DEL CONTENIDO

El artículo presenta datos recientes de Eurostat según los cuales España ha superado en tasa de empleo a Finlandia y Suecia. El texto argumenta que las políticas sociales generosas del modelo nórdico, junto con la creciente carga fiscal y regulatoria, están provocando desincentivos al trabajo. Mientras tanto, España, a pesar de sus dificultades estructurales, ha aumentado su tasa de empleo mediante un crecimiento económico sostenido y un mercado laboral más dinámico, aunque no exento de precariedad.

Se sugiere que el modelo nórdico enfrenta una "crisis de eficiencia", especialmente en relación con su sostenibilidad fiscal y su impacto sobre la motivación para trabajar.


3. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Ética y Responsabilidad – Hans Jonas

El artículo permite reflexionar sobre el principio de responsabilidad en la política social: ¿puede una sociedad mantener una red de bienestar que termine desincentivando el trabajo, incluso si es con buenas intenciones? Jonas exigiría una reflexión profunda sobre los efectos a largo plazo del modelo nórdico, no solo en términos fiscales, sino en la dignidad humana y la cultura del esfuerzo.

La ética del futuro implica sopesar los efectos de las políticas actuales en la sostenibilidad generacional. ¿Estamos formando ciudadanos autónomos o dependientes?


B. Poder y Discurso – Michel Foucault

Desde la perspectiva foucaultiana, este artículo opera dentro de un régimen de verdad neoliberal que privilegia la eficiencia del mercado y cuestiona las estructuras asistencialistas. El discurso periodístico no solo informa; redefine lo "deseable" en términos de política laboral.

¿Qué discursos se legitiman aquí? El texto posiciona el modelo español como emergente y competitivo, mientras problematiza la ética del bienestar como potencialmente paralizante.


C. Sistemas y Complejidad – Edgar Morin / Niklas Luhmann

Morin invitaría a ver esta situación desde una lógica de pensamiento complejo: no es solo una competencia de modelos, sino la manifestación de tensiones globales como la automatización, el envejecimiento poblacional, y los cambios culturales en la motivación para trabajar. Luhmann, por su parte, subrayaría cómo el sistema periodístico configura su propia observación de segundo orden, decidiendo qué comparar y cómo narrarlo.

El sistema mediático contribuye a la autopoiesis del discurso económico dominante, al seleccionar indicadores (empleo) como signos de éxito o fracaso.


D. Disrupción y Diferencia – Deleuze / Foucault

El artículo sugiere una ruptura con la narrativa tradicional del modelo nórdico como superior. La inversión del imaginario (España como referente frente a Suecia/Finlandia) puede entenderse como una línea de fuga deleuziana: se abre la posibilidad de repensar los modelos económicos no desde ideales abstractos, sino desde contextos adaptativos.

Lo disruptivo aquí es la desestabilización de una verdad establecida: que los países nórdicos siempre gestionan mejor lo social.


E. Tecnología y Autoexplotación – Byung-Chul Han

Aunque no es el eje central, puede inferirse que en sociedades con menos protección social, como España, hay una tendencia hacia la autoexplotación, donde el empleo se mantiene a costa del bienestar emocional y físico. Han alertaría sobre el costo invisible de estas tasas de empleo “altas” si están basadas en precariedad o burnout.

¿Es más “virtuoso” el modelo español si el aumento del empleo ocurre bajo condiciones de fatiga estructural?


F. Creatividad y Proceso – Alfred N. Whitehead

El artículo permite aplicar la idea de que los sistemas sociales son procesos en constante transformación, no realidades fijas. La comparación entre modelos revela cómo los equilibrios entre bienestar y empleo no son eternos, sino temporales y dinámicos. El supuesto éxito del modelo nórdico no debe asumirse como eterno.

La creatividad política exige repensar el equilibrio entre incentivos, protección y responsabilidad.


4. OPORTUNIDADES Y RIESGOS

Oportunidades:

  • Reevaluación crítica de modelos sociales idealizados.

  • Estímulo para la creatividad institucional en materia de empleo.

  • Impulso a debates filosófico-políticos sobre el futuro del trabajo, más allá de ideologías.

Riesgos:

  • Simplificación excesiva de realidades complejas mediante comparaciones cuantitativas.

  • Legitimación de narrativas neoliberales sin considerar contextos estructurales.

  • Invisibilización de los costos sociales del empleo precario en países como España.


CONCLUSIÓN

Este artículo de corte económico sirve como un potente espejo discursivo que cuestiona modelos establecidos y alimenta una narrativa de transformación institucional. Desde una perspectiva filosófica, permite abordar temas cruciales como la ética de la protección social, los regímenes de verdad mediáticos, la complejidad de los sistemas laborales y los efectos subjetivos de la autoexplotación moderna.

Aunque el texto busca objetividad estadística, su discurso no está exento de ideología. La comparación entre España y los países nórdicos no solo mide empleo, sino valores: eficiencia, responsabilidad, bienestar, dignidad. En este cruce, la filosofía aporta una herramienta crítica para no caer en reduccionismos y abrir horizontes más complejos e inclusivos.