El Gobierno trata de poner freno a las universidades privadas antes de que arrollen a las públicas

Fuente y enlace 


1. Contexto e identificación del tema

El artículo aborda la preocupación del Gobierno español por el crecimiento acelerado de las universidades privadas y su impacto en el sistema público de educación superior. Explica las medidas regulatorias que el Ministerio de Universidades pretende aplicar para frenar la expansión descontrolada del sector privado, especialmente en aspectos como la calidad académica, la transparencia de titulaciones y la mercantilización de la educación.

Los actores principales son el Gobierno central, las universidades públicas y privadas, y los estudiantes como parte afectada. El texto sugiere una tensión estructural entre interés público y lógica de mercado, donde el saber corre el riesgo de convertirse en un producto más.


2. Aplicación de perspectivas filosóficas

A. Poder y conocimiento (Michel Foucault)

Desde la óptica foucaultiana, el artículo revela un conflicto de regímenes de verdad: el discurso neoliberal que concibe la educación como inversión rentable frente al discurso público que la entiende como derecho y bien común.
Las universidades privadas, al asumir el papel de productoras de conocimiento bajo criterios de rentabilidad, transforman el saber en capital simbólico y reproducen una relación de poder que legitima la desigualdad educativa.
El Estado, en su intento de regulación, no rompe totalmente esta lógica, sino que modifica las condiciones del poder dentro del mismo sistema de verdad.

B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Desde Jonas, el principio de responsabilidad invita a pensar las consecuencias futuras del presente modelo educativo.
La expansión de universidades privadas sin garantías de calidad amenaza con degradar el valor del conocimiento, generando una responsabilidad intergeneracional: la obligación de preservar una educación crítica y accesible para las generaciones futuras.
El artículo refleja un debate ético profundo sobre la sostenibilidad moral del conocimiento en una sociedad tecnificada y competitiva.

C. Sistemas sociales y autopoiésis (Niklas Luhmann)

El sistema universitario aparece como un subsistema social autorreferencial, que produce su propia lógica de legitimación y comunicación.
La irrupción del mercado en el ámbito académico crea una retroalimentación autopoietica, donde las universidades privadas justifican su existencia en la “demanda” estudiantil, y esta demanda se moldea por los discursos de empleabilidad y éxito profesional.
El artículo, al denunciar esta dinámica, actúa como observador de segundo orden, revelando los mecanismos internos del sistema educativo.

D. Disrupción y diferencia (Gilles Deleuze)

El fenómeno puede leerse también como una línea de fuga: las universidades privadas introducen nuevas formas de organización y enseñanza que, aunque orientadas al lucro, también podrían catalizar transformaciones estructurales.
Sin embargo, Deleuze advertiría que cuando la diferencia se captura por el sistema capitalista, se neutraliza la potencia creadora del devenir. La educación privada, en este sentido, corre el riesgo de reproducir lo mismo bajo la apariencia de innovación.

E. Modernidad líquida y precarización del saber (Zygmunt Bauman y Byung-Chul Han)

En la “modernidad líquida”, el conocimiento se vuelve volátil y adaptable al mercado.
Bauman vería en esta expansión una muestra de flexibilidad institucional sin arraigo ético, donde la educación ya no forma ciudadanos, sino consumidores de títulos.
Byung-Chul Han, por su parte, señalaría la autoexplotación del estudiante y la transparencia obligatoria como mecanismos de control: el individuo se convierte en empresario de sí mismo, internalizando la competencia y el rendimiento.


3. Oportunidades y riesgos

Oportunidades:

  • Posibilidad de repensar la estructura universitaria, fomentando una mayor exigencia de calidad y transparencia.

  • Apertura al pluralismo educativo si se logra un equilibrio entre lo público y lo privado.

Riesgos:

  • Pérdida del sentido ético del conocimiento como bien común.

  • Desigualdad estructural en el acceso a la educación superior.

  • Reducción del pensamiento crítico a mera competencia productiva.

  • Riesgo de que el discurso regulador del Estado se limite a la gestión técnica, sin abordar el fondo filosófico del problema: la mercantilización del saber.


4. Conclusión

El artículo de Público no solo informa sobre una política educativa, sino que expone una tensión ontológica y ética entre el saber como mercancía y el saber como derecho.
Desde la perspectiva filosófica, el fenómeno refleja la transformación del poder en el ámbito del conocimiento (Foucault), la pérdida de responsabilidad hacia el futuro (Jonas) y la disolución del sentido comunitario de la educación (Bauman, Han).
En última instancia, plantea la pregunta fundamental:
¿Puede la universidad seguir siendo espacio de pensamiento libre en una sociedad que mide todo en términos de rentabilidad?