El PIB de Marruecos se dispara y exporta como nunca, pero el estallido social muestra un modelo económico plagado de grietas

Fuente y enlace 


1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL TEXTO

El artículo analiza la paradoja del crecimiento económico en Marruecos: a pesar de un incremento significativo del PIB y de las exportaciones, el país enfrenta una creciente tensión social, manifestada en protestas, desempleo estructural y falta de oportunidades reales para la población joven. El texto presenta un contraste entre los logros macroeconómicos y la descomposición del tejido social, señalando un modelo económico desequilibrado, dependiente de sectores extractivos y relaciones desiguales con Europa.

Actores involucrados:

  • Gobierno de Marruecos
  • Población joven y desempleada
  • Sectores agrícolas e industriales
  • Unión Europea como socio comercial
  • Inversores extranjeros


2. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

Diagnóstico: El modelo económico marroquí carece de creatividad genuina en el sentido bergsoniano. No surge de un impulso vital que conecte con las necesidades vividas de la población, sino que responde a lógicas externas (demanda europea, inversión extranjera) y mecánicas.

  • Bergson: No hay verdadero “élan vital” ni “duración vivida”; las políticas parecen desconectadas de la experiencia social profunda de la juventud marginada.

  • Whitehead: El proceso económico no crea una nueva armonía, sino una disonancia entre crecimiento técnico y descomposición social. No hay síntesis dinámica, sino fragmentación.

B. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

Diagnóstico:

  • Foucault: El discurso económico dominante legitima una estructura de poder desigual. Se enaltece el crecimiento del PIB como "verdad económica", ignorando su función como mecanismo de exclusión.

  • Deleuze: No hay líneas de fuga reales; el sistema no permite devenires alternativos. La juventud marroquí, sin acceso a movilidad social, está atrapada en un modelo que bloquea la diferencia.

El artículo mismo podría interpretarse como una tentativa de fuga discursiva: revela fisuras del relato oficial sobre el desarrollo.

C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Diagnóstico: El modelo marroquí carece de una ética del futuro. Aunque se beneficia del comercio con Europa, no se construye con responsabilidad hacia las futuras generaciones. La falta de inversión en educación, salud y cohesión social compromete el porvenir.

  • Principio de responsabilidad: El desarrollo económico debería considerar sus efectos sociales y ambientales a largo plazo. El texto muestra que esto no ocurre.

D. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

Diagnóstico:

  • Luhmann: El sistema económico marroquí se reproduce autopoiéticamente, priorizando sus propias lógicas (exportación, crecimiento, balanza comercial), pero sin abrir canales reales de comunicación con otros sistemas sociales (educación, cultura, bienestar).

  • Morin: El artículo revela la fragmentación del pensamiento político-económico. No hay una mirada compleja que integre economía, sociedad y cultura en un mismo diagnóstico.

E. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

Diagnóstico: La lógica de autoexplotación está presente: Marruecos produce más y más barato, en parte por precariedad laboral. El relato del “éxito exportador” oculta el sufrimiento estructural.
No hay transparencia en los beneficios reales para la sociedad; predomina una narrativa superficial de progreso.

F. Hegemonía, simulacro y representación (Gramsci, Baudrillard, Fanon)

Diagnóstico:

  • Gramsci: La hegemonía económica europea se reproduce culturalmente en el modelo marroquí. Se interioriza como progreso lo que en realidad es dependencia.

  • Baudrillard: El PIB y las exportaciones funcionan como simulacros: indicadores que crean una apariencia de éxito que encubre el malestar real.

  • Fanon: Se perpetúa una forma de colonialismo económico; Marruecos no define su destino, sino que responde a las exigencias de los centros de poder económico europeos.

G. Modernidad líquida y contradicción social (Bauman, Žižek)

Diagnóstico:

  • Bauman: La inestabilidad descrita responde a una modernidad líquida, donde los vínculos sólidos (trabajo, comunidad) se han disuelto. El joven marroquí es móvil pero desarraigado.

  • Žižek: El artículo revela una contradicción ideológica: el crecimiento económico es presentado como solución, pero es justamente ese modelo el que genera exclusión y protestas.


3. CONCLUSIÓN: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS CONCEPTUALES

Oportunidades identificadas:

  • El artículo abre espacio para una crítica profunda al modelo de desarrollo dominante.

  • Invita a repensar las relaciones económicas entre el norte y el sur global desde una perspectiva más equitativa.

  • Ofrece una posibilidad de generar líneas de fuga discursivas en el pensamiento económico convencional.

Riesgos y problemas señalados:

  • Modelo de crecimiento que perpetúa desigualdades y dependencia estructural.

  • Desconexión entre indicadores económicos y bienestar humano.

  • Pérdida de cohesión social y aumento de tensiones internas en Marruecos.

Síntesis conceptual:
Este análisis evidencia un modelo económico que, aunque exitoso en cifras, fracasa en términos de justicia social, sostenibilidad ética y creatividad estructural. Se refuerzan lógicas de poder económico y hegemonía cultural, generando una realidad de simulacro que ignora los verdaderos malestares colectivos.

El artículo permite activar un pensamiento crítico, complejo y éticamente orientado hacia modelos de desarrollo más humanos y responsables.