1. Contexto del texto
Tema central:
El artículo informa sobre la condena de varios jóvenes en Marruecos —entre ellos menores de edad— a penas de hasta 15 años de cárcel por participar en protestas, difundir mensajes considerados "incitación al odio" y atacar símbolos del Estado. Las movilizaciones surgieron como expresión de malestar social y político por parte de la Generación Z.
Actores involucrados:
- Jóvenes marroquíes (principalmente de la Generación Z)
- Sistema judicial y aparato represivo del Estado marroquí
- Sociedad civil y redes sociales
- Observadores internacionales de derechos humanos (implícitamente)
Resumen del contenido:
El texto relata cómo la represión estatal en Marruecos se ha dirigido contra jóvenes activistas que, mediante protestas callejeras y publicaciones digitales, han expresado críticas al régimen. Las condenas se sustentan en cargos por "ultraje a instituciones", "difusión de noticias falsas" y "apología del terrorismo", mientras que diversas organizaciones denuncian violaciones a la libertad de expresión y a los derechos humanos.
2. Aplicación de perspectivas filosóficas
A. Disrupción y poder: Foucault y Deleuze
-
Michel Foucault:
El artículo refleja una dinámica clara de poder-saber. El Estado marroquí define el marco del discurso "aceptable" mediante leyes penales que interpretan la crítica como incitación al odio o terrorismo. Este mecanismo responde a lo que Foucault denomina regímenes de verdad, en los que el poder configura lo que es legítimo pensar y decir. Aquí, el conocimiento y la juventud digital (redes sociales, memes, expresiones artísticas) se convierten en espacios de resistencia, pero también en blancos de control. -
Gilles Deleuze:
Las acciones de la Generación Z representan líneas de fuga, escapes desde una estructura política autoritaria hacia modos de expresión que buscan resignificar lo político desde lo cotidiano, lo digital y lo afectivo. La respuesta represiva del Estado intenta detener ese devenir-revolucionario incipiente. La protesta es disrupción, no solo política, sino existencial.
B. Ética y responsabilidad: Hans Jonas
Desde la perspectiva del principio de responsabilidad, el castigo desproporcionado a jóvenes evidencia una ruptura ética. Las decisiones judiciales no consideran los efectos a largo plazo sobre la juventud, la cohesión social y la legitimidad institucional. En un mundo digital donde los discursos juveniles son inmediatos y emocionales, la respuesta punitiva no cumple con una ética del futuro, sino que reproduce esquemas de control represivo.
C. Sistemas complejos: Luhmann y Morin
-
Niklas Luhmann:
El sistema judicial actúa como un sistema autopoiético cerrado, con sus propias reglas internas, separado del sistema social juvenil. La falta de diálogo entre estos sistemas produce disfunciones: incomprensión, represión y exclusión. El artículo refleja cómo el sistema jurídico se comunica desde el código legalista, mientras los jóvenes operan desde códigos emocionales y digitales. -
Edgar Morin:
El artículo muestra la necesidad de una lectura más compleja del fenómeno. No se trata solo de protestas o delitos, sino de un entrecruce de factores: pobreza, frustración, cultura digital, falta de canales democráticos, etc. La simplificación penal del problema es una forma de negar su complejidad.
D. Tecnología y autoexplotación: Byung-Chul Han
Las redes sociales aparecen como plataforma de visibilidad para los jóvenes, pero también como terreno de exposición y vulnerabilidad. Lo que Byung-Chul Han describe como transparencia forzada y autoexplotación digital está presente: los jóvenes expresan su descontento sin filtro, creyendo en un espacio libre, cuando en realidad están hiperexpuestos a la vigilancia estatal. El “like” se convierte en prueba judicial, y la subjetividad digital en evidencia penal.
E. Ideología y hegemonía: Gramsci y Žižek
-
Antonio Gramsci:
Las sentencias judiciales no solo reprimen físicamente, sino que intentan reforzar la hegemonía cultural del Estado marroquí, deslegitimando toda forma de disidencia juvenil. Se impone una narrativa de orden, obediencia y respeto a las instituciones como única forma de ciudadanía aceptable. -
Slavoj Žižek:
La contradicción es evidente: se castiga a jóvenes que denuncian el malestar, pero no se abordan las causas estructurales que lo generan. Este encubrimiento de la contradicción —la represión en nombre del orden— es característico de lo que Žižek denuncia como ideología que se oculta bajo la apariencia de legalidad.
F. Colonialismo y representación: Frantz Fanon
Aunque no se menciona el colonialismo explícitamente, la represión contra los jóvenes puede leerse desde Fanon como una continuación de la alienación colonial, ahora ejercida por las propias estructuras estatales. La juventud es tratada como otro interno, sin derecho a voz propia, sin legitimidad política.
3. Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades:
-
Visibilización internacional de la represión en Marruecos.
-
Emergencia de una conciencia crítica juvenil y digital que puede renovar el espacio político.
-
Posibilidad de generar nuevos lenguajes de resistencia más creativos y descentralizados.
Riesgos:
-
Criminalización sistemática de la protesta y del pensamiento divergente.
-
Refuerzo de sistemas judiciales autoritarios que utilizan el lenguaje legal para fines políticos.
-
Fragmentación entre generaciones (viejos códigos de obediencia vs. nuevos códigos digitales).
-
Vulnerabilidad de los jóvenes en entornos digitales hipercontrolados.
Conclusión
El artículo expone una tensión fundamental entre el impulso vital creativo de la juventud (Bergson, Deleuze) y los mecanismos disciplinarios del poder (Foucault, Gramsci). La respuesta represiva del Estado marroquí, en lugar de dialogar con los signos del malestar, los convierte en amenazas. Filosóficamente, esto plantea interrogantes urgentes sobre la ética del castigo, el papel del discurso en la conformación de la realidad política y la necesidad de abordajes complejos e inclusivos en sociedades en transformación.