Más de cuatro millones de personas en España viven con menos de 644 euros al mes

Fuente y enlace 


1. Introducción breve

El artículo de RTVE informa que en 2024 más de 12 millones de personas en España (26.5 % de la población) estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, según datos de Eurostat. Se profundiza en el concepto de tasa AROPE, que incluye pobreza monetaria, carencia material severa y baja intensidad laboral. Las cifras destacan desigualdades regionales, con Ceuta, Andalucía y Extremadura encabezando los porcentajes más altos. Además, el texto enfatiza el aumento de la privación material severa y advierte sobre los riesgos sociales vinculados a la inseguridad económica persistente.


2. Análisis filosófico

A. Ética y responsabilidad – Hans Jonas

El artículo refleja una omisión estructural en el abordaje ético del problema: no se menciona explícitamente la responsabilidad institucional ni política ante la pobreza estructural. Jonas plantearía que, frente al poder acumulado por los Estados modernos y las tecnologías económicas, se requiere una ética de la responsabilidad orientada al futuro colectivo. La omisión de una discusión ética sobre las causas o las respuestas propuestas a esta situación impide proyectar soluciones sostenibles.

Aplicación: El artículo presenta el hecho como estadística, pero no promueve una reflexión profunda sobre quién debe responder, cómo y con qué consecuencias a largo plazo.


B. Poder y conocimiento – Michel Foucault

Foucault permitiría analizar cómo este tipo de reportes estadísticos operan dentro de regímenes de verdad que legitiman ciertos marcos discursivos. Al presentar los datos desde Eurostat como "verdades objetivas", el texto oculta las relaciones de poder que configuran tanto la pobreza como su medición. ¿Quién define qué es "pobreza"? ¿Quién decide qué indicadores son relevantes?

Aplicación: El artículo no cuestiona los criterios de la AROPE ni la posible biopolítica detrás de estos mecanismos de clasificación. Este silenciamiento discursivo contribuye a una naturalización del fenómeno.


C. Dinámicas sociales y hegemonía – Antonio Gramsci

Desde Gramsci, el artículo puede leerse como un reflejo del discurso dominante, donde los problemas estructurales son presentados como contingencias estadísticas. No se cuestionan las estructuras económicas que perpetúan la exclusión, lo que refuerza la hegemonía del sistema neoliberal y oculta su rol en la creación de desigualdad.

Aplicación: La pobreza no se representa como consecuencia de decisiones políticas sino como dato social, diluyendo su origen ideológico y económico.


D. Modernidad líquida e incertidumbre – Zygmunt Bauman

Bauman advertía que en la modernidad líquida, las estructuras de seguridad social se diluyen. El aumento de la privación material severa y la inestabilidad del empleo reflejan esa precariedad. El artículo muestra un país donde más de una cuarta parte de la población vive con incertidumbre radical, lo que sugiere un debilitamiento de los vínculos sociales estables.

Aplicación: La falta de proyectos comunes, seguridad laboral o expectativas de mejora genera una sociedad fragmentada y emocionalmente vulnerable.


E. Sistemas y complejidad – Niklas Luhmann / Edgar Morin

Desde Luhmann, podemos ver cómo el sistema mediático reproduce la autoobservación del sistema social, reportando sobre sí mismo sin interferir directamente. Morin añadiría que el fenómeno de la pobreza exige una mirada compleja e interrelacional, algo que el artículo no desarrolla: no vincula la pobreza con el acceso a la salud, educación, vivienda o participación política.

Aplicación: El texto representa un abordaje fragmentado y funcionalista, que omite el entretejido sistémico de la exclusión social.


F. Crítica a la transparencia y autoexplotación – Byung-Chul Han

Han identificaría en este tipo de informes una forma de transparencia estadística que, al visibilizar datos, oculta la experiencia vivida del sufrimiento. La pobreza se transforma en dato visible pero emocionalmente neutralizado, lo que puede producir insensibilidad colectiva y despolitización.

Aplicación: La exposición del número (12 millones) produce un efecto de shock neutralizado, que no conduce ni a la acción ni a la empatía.


3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos

Riesgos identificados:

  • Naturalización de la pobreza como un hecho social estadístico, no como resultado de decisiones estructurales.

  • Desvinculación ética: falta de responsabilidad clara sobre causas y soluciones.

  • Fragmentación sistémica: no se conectan los datos con una visión integral de los derechos sociales.

  • Reproducción del discurso dominante, que legitima el sistema económico sin cuestionarlo.

Oportunidades:

  • El artículo ofrece visibilidad numérica que puede ser base para análisis más profundos.

  • Brinda la ocasión de fomentar una discusión pública sobre derechos sociales, justicia distributiva y responsabilidad política.