Paul Krugman: "China ya ha superado a EEUU y nunca logrará volver a alcanzarla"

Fuente y enlace 


I. Introducción y contexto

El artículo presenta las declaraciones del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, en las que argumenta que China ha superado su pico económico y enfrenta una crisis estructural de largo plazo, marcada por una crisis demográfica, la represión política y un modelo económico agotado. Según Krugman, EE.UU. ya no debe temer ser superado por China, pues esta ya entró en declive antes de alcanzar una paridad sostenida.

La nota está inserta en el debate geopolítico-económico entre las dos grandes potencias globales y plantea un desplazamiento de expectativas sobre el poder global en el siglo XXI.


II. Análisis filosófico

A. Disrupción y Poder (Michel Foucault / Gilles Deleuze)

  • Poder y discurso (Foucault):
    El texto articula un discurso geoeconómico hegemónico occidental que, a través de la voz autorizada de Krugman, redefine el “fracaso” chino como inevitable. Esta afirmación no es neutral: establece un régimen de verdad que favorece la supremacía estadounidense. Al enfatizar la represión política china y el autoritarismo, se legitima implícitamente la superioridad de las democracias liberales como base del éxito económico.

  • Línea de fuga y devenir (Deleuze):
    El análisis de Krugman cierra posibilidades de futuro para China, negándole un “devenir” más allá de su modelo actual. Esto contradice la noción deleuziana de apertura a la transformación. La lectura del artículo como diagnóstico final bloquea la emergencia de alternativas desde contextos no occidentales.


B. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

  • El texto no contempla las responsabilidades compartidas en la configuración del sistema económico global. Desde una ética del futuro, la crisis china también debe analizarse considerando el rol de las cadenas de suministro globales, el impacto ecológico de su industrialización y el uso de sus recursos por potencias occidentales. El artículo omite cualquier reflexión ética sobre cómo el “ascenso y caída” de potencias afecta a poblaciones concretas y generaciones futuras.


C. Complejidad y Sistemas (Edgar Morin / Niklas Luhmann)

  • Pensamiento complejo (Morin):
    El análisis de Krugman, reproducido sin matices en el artículo, es lineal y binario: éxito de EE.UU. versus fracaso chino. Morin enfatizaría la necesidad de considerar la multidimensionalidad de las trayectorias históricas, integrando variables culturales, tecnológicas, ecológicas y sociales.

  • Autopoiesis y medios (Luhmann):
    El medio reproduce narrativas funcionales a su propio sistema comunicativo, amplificando la voz de expertos occidentales y dejando fuera la complejidad de interpretaciones alternativas (académicas o sociales). Esto confirma la lógica autopoiética del sistema mediático: se alimenta de voces autorizadas que refuerzan el sistema, excluyendo visiones disonantes.


D. Creatividad y Transformación (Henri Bergson / Whitehead)

  • Élan vital y proceso (Bergson / Whitehead):
    El artículo no contempla la capacidad de reinvención creativa de sistemas sociales, como China. El pensamiento procesual y emergente sugiere que las crisis no son finales, sino fases transitorias de transformación. Negar esta posibilidad impide entender la historia como un proceso abierto.

  • China podría estar entrando en una fase de reconfiguración creativa, pero la narrativa del artículo la congela en un punto de decadencia, desconociendo que las realidades nacionales, al igual que las personas, se regeneran a través de crisis.


E. Tecnología y Autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • La crítica de Han a la autoexplotación y la eficiencia sin sentido podría aplicarse al modelo chino de desarrollo. Sin embargo, el artículo no hace un análisis crítico del precio humano o psicológico de ese crecimiento. También es relevante la crítica a la transparencia instrumental: se mide el éxito por cifras de PIB, sin considerar bienestar o subjetividad colectiva.


F. Ideología y Narrativas Hegemónicas (Gramsci / Žižek / Bauman)

  • Hegemonía (Gramsci):
    La estructura del artículo refuerza la hegemonía cultural occidental, validando su modelo como único camino deseable. El “fracaso” chino no es sólo económico, sino que se presenta como fracaso de una civilización no occidental.

  • Ideología (Žižek):
    Bajo una apariencia de análisis económico neutral, se esconde una ideología triunfalista que encubre las propias crisis internas de EE.UU. (polarización, desigualdad, endeudamiento, etc.). El lector es invitado a “sentirse seguro” en el poder estadounidense, negando contradicciones internas.

  • Modernidad líquida (Bauman):
    En un mundo caracterizado por la incertidumbre y la fluidez, declarar la superioridad definitiva de una potencia revela un deseo de anclar certezas donde no las hay. El artículo responde más a una necesidad psicológica de estabilidad que a un diagnóstico estructural sólido.


III. Riesgos y oportunidades filosóficas

Riesgos:

  • Reduccionismo analítico: el artículo simplifica procesos complejos y dinámicos a una narrativa binaria de “ascenso/declive”.

  • Reproducción ideológica: legitima la hegemonía occidental sin autocrítica.

  • Ceguera ética: omite las responsabilidades globales y las consecuencias humanas de las dinámicas económicas.

Oportunidades:

  • Relectura crítica: permite usar el discurso de Krugman como punto de partida para cuestionar supuestos dominantes.

  • Apertura al pensamiento complejo: evidencia la necesidad de marcos filosóficos más integradores.

  • Descolonización epistémica: el análisis invita a repensar cómo valoramos distintos modelos de desarrollo desde perspectivas no occidentales.


Conclusión

El artículo de El Economista, al reproducir las declaraciones de Paul Krugman, encarna una narrativa que valida la supremacía occidental bajo la apariencia de análisis económico. Desde una perspectiva filosófica, este tipo de discurso presenta riesgos de simplificación, ideologización y exclusión de voces alternativas. El pensamiento complejo, ético y disrruptivo invita a no clausurar el devenir histórico de ninguna nación, y a reconocer que toda crisis es también un espacio de transformación posible.