¿Por qué Trump no cree en la ciencia?

Fuente y enlace 


INTRODUCCIÓN BREVE

El artículo expone cómo se construyen y diseminan las teorías conspirativas en torno a temas médicos como las vacunas, el autismo y el uso del paracetamol. A través del análisis de estudios distorsionados, interpretaciones sesgadas y amplificación en redes sociales, se explica cómo ideas infundadas logran convertirse en “verdades alternativas” dentro de ciertos grupos sociales. Se destaca el caso del estudio de 2008 de Stephen T. Schultz y cómo sus hallazgos fueron manipulados para vincular el paracetamol con el autismo. El texto desmonta la falta de evidencia científica sólida detrás de esta teoría y subraya la importancia de la alfabetización científica.


ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Poder, Conocimiento y Discurso (Michel Foucault)

El artículo muestra cómo ciertos discursos pseudocientíficos se imponen como “verdad” mediante redes de poder informal, fuera de las instituciones científicas.

  • Regímenes de verdad: Se identifican mecanismos mediante los cuales ciertos grupos reconfiguran el significado de lo “verdadero” fuera del consenso científico.

  • Producción de conocimiento alternativo: El texto refleja cómo el conocimiento es susceptible de ser producido por intereses particulares que reconfiguran el discurso médico en beneficio propio o por desconfianza sistemática al poder institucional.

Aplicación: La denuncia del artículo evidencia el juego de poder entre la ciencia institucional y la “ciencia alternativa”, un fenómeno que Foucault asociaría a la lucha por el control del discurso socialmente válido.


B. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

El artículo apela de manera implícita a la necesidad de responsabilidad informativa, especialmente cuando las consecuencias pueden ser perjudiciales para la salud pública (por ejemplo, la disminución de vacunación).

  • Principio de responsabilidad: Se pone en juego la responsabilidad ética no solo de los científicos, sino también de los medios de comunicación y de las plataformas digitales.

  • Ética del futuro: Las teorías conspirativas pueden tener efectos a largo plazo, como brotes de enfermedades prevenibles, afectando no solo a quienes creen en ellas sino a toda la comunidad.

Aplicación: Desde Jonas, el artículo reclama una ética de la información donde se valoren las consecuencias futuras de diseminar discursos falsos.


C. Sistemas y Complejidad (Niklas Luhmann / Edgar Morin)

El sistema mediático digital se muestra como un entorno complejo y autoorganizado que reproduce dinámicas internas (viralización, polarización, algoritmos).

  • Luhmann: El texto pone en evidencia cómo el sistema comunicativo de las redes sociales amplifica ciertas narrativas sin pasar por filtros de validación, generando una autoproducción de verdades basadas en la repetición más que en la evidencia.

  • Morin: El fenómeno conspirativo es tratado como parte de una red de relaciones complejas: salud pública, confianza institucional, vulnerabilidad psicológica, redes sociales.

Aplicación: El artículo puede leerse como una crítica a la fragmentación del conocimiento en la era digital, donde los sistemas se retroalimentan sin diálogo real entre ciencia y sociedad.


D. Tecnología y Autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Transparencia y exceso de información: Han alerta sobre cómo la sobreabundancia informativa puede generar desorientación, lo cual coincide con la idea de que "cualquier cosa puede parecer científica" si se presenta en el formato adecuado.

  • Autoexplotación del conocimiento: Muchos ciudadanos, buscando autonomía informativa, terminan sumidos en un exceso de lectura autodirigida, sin herramientas críticas, que los vuelve vulnerables a las conspiraciones.

Aplicación: El artículo refleja la tensión entre el ideal de información libre y las consecuencias de la saturación informativa no mediada por estructuras de validación epistémica.


E. Disrupción y Simulacro (Deleuze / Baudrillard)

  • Deleuze – Líneas de fuga: Los conspiracionistas crean líneas de fuga frente al discurso médico hegemónico, pero no para innovar constructivamente, sino para crear nuevas estructuras rígidas basadas en dogmas alternativos.

  • Baudrillard – Simulacro: Las teorías alternativas operan como simulacros: copias sin original, discursos que simulan evidencia sin tenerla, pero que construyen una apariencia sólida de realidad.

Aplicación: El fenómeno conspirativo descrito en el texto es una manifestación de la era del simulacro: se construye una “realidad” alternativa que reemplaza los hechos por ficciones funcionales.


F. Lenguaje y percepción pública (Wittgenstein / Habermas)

  • Wittgenstein – Juegos de lenguaje: El lenguaje pseudocientífico usa terminología científica fuera de contexto, creando confusión semántica.

  • Habermas – Acción comunicativa: El artículo apunta a una degradación del espacio público como foro racional de deliberación, sustituido por cámaras de eco digitales.

Aplicación: La manipulación del lenguaje técnico y la ruptura del discurso racional son claves para entender la eficacia de las teorías conspirativas.


CONCLUSIÓN

Oportunidades identificadas:

  • Revalorización del pensamiento crítico como herramienta de defensa frente a la desinformación.

  • Promoción de una ética comunicativa que integre ciencia, medios y ciudadanía.

  • Fomento de una comprensión sistémica de cómo circula el conocimiento en la era digital.

Riesgos destacados:

  • Normalización de discursos falsos y su impacto en la salud pública.

  • Fragmentación del consenso epistémico y debilitamiento de la confianza institucional.

  • Vulnerabilidad cognitiva de la población ante discursos disfrazados de ciencia.

Síntesis conceptual:
El artículo examinado es un ejemplo de cómo los discursos en torno a la salud pueden ser apropiados por narrativas disidentes que construyen realidades paralelas. Desde una perspectiva filosófica, se identifican elementos de poder (Foucault), responsabilidad (Jonas), complejidad (Morin, Luhmann), simulacro (Baudrillard) y disrupción comunicativa (Deleuze, Han). Todo ello sugiere que las teorías conspirativas no solo son errores de interpretación, sino productos culturales complejos que reflejan tensiones éticas, epistemológicas y sociales profundas.