Wyoming: "Lo que viene de Trump y Netanyahu solo puede terminar francamente mal"

Fuente y enlace 


1. Identificación del contexto

El texto recoge un monólogo de José Miguel Monzón, conocido como El Gran Wyoming, en su programa El Intermedio, donde analiza con tono crítico y satírico el llamado “plan de paz para Gaza” impulsado por Donald Trump y Benjamín Netanyahu.
El discurso gira en torno a la falsedad narrativa del optimismo mediático que presenta el acuerdo como un “final feliz” y, al mismo tiempo, denuncia la ausencia de justicia y representación palestina en dicho proceso. Wyoming adopta una postura escéptica y denuncia la desigualdad estructural del conflicto.


2. Análisis desde perspectivas filosóficas

A. Poder y Discurso — Michel Foucault

El monólogo puede leerse como una crítica al régimen de verdad impuesto por los medios y los poderes políticos. Wyoming desenmascara cómo el discurso del “plan de paz” se construye dentro de una lógica de poder donde Estados Unidos e Israel definen qué se entiende por paz y legitimidad.
La pregunta “¿Quién reconstruirá la vida de los dos millones de personas en Gaza?” muestra una fractura entre el discurso político y la realidad material de los cuerpos afectados —una distancia típica del análisis foucaultiano sobre cómo el poder produce realidades simbólicas que invisibilizan la experiencia del sufrimiento.

B. Disrupción y Diferencia — Gilles Deleuze

El presentador introduce una línea de fuga discursiva al romper con la narrativa dominante. En lugar de aceptar el relato mediático hegemónico del “acuerdo histórico”, genera una diferencia: la voz irónica que revela la artificialidad del consenso.
Este gesto deleuziano busca abrir el pensamiento hacia un devenir crítico, recordando que la historia no está cerrada, sino en constante transformación. Wyoming subvierte la representación y provoca un pensamiento alternativo que se aleja de la pasividad del espectador.

C. Ética y Responsabilidad — Hans Jonas

Desde la perspectiva jonasiana, el mensaje del monólogo apunta a la responsabilidad moral frente al futuro. Wyoming advierte sobre las consecuencias previsibles de un acuerdo diseñado “desde Estados Unidos para Israel”, ignorando la agencia palestina.
El principio de responsabilidad exige considerar el impacto de las decisiones políticas sobre las generaciones futuras y sobre quienes carecen de voz en la mesa de negociación. Su crítica, por tanto, no es solo política, sino ética, apelando al deber de prever los efectos del poder sobre la vida humana.

D. Tecnología y Transparencia — Byung-Chul Han

Aunque no es un tema explícito, la crítica de Wyoming puede leerse también desde la óptica de Han: vivimos en una era de hipertransparencia mediática donde los discursos se vacían de profundidad moral y se convierten en “películas con final feliz”.
El comentario sobre “no dejarse contar películas” denuncia esa ficcionalización mediática de la política, donde los conflictos reales se transforman en narrativas digeribles para el consumo audiovisual. Este fenómeno refleja la autoexplotación cultural de una sociedad que prefiere la ilusión de armonía antes que la verdad incómoda.

E. Sistemas y Complejidad — Niklas Luhmann / Edgar Morin

Desde la teoría de sistemas, el monólogo se sitúa como reflexión de segundo orden dentro del sistema mediático: la televisión se observa a sí misma criticando su propio papel en la construcción de narrativas políticas.
Wyoming actúa como un agente autocrítico dentro del sistema comunicativo, introduciendo complejidad donde otros simplifican. En términos de Morin, este tipo de intervención abre la posibilidad de una conciencia sistémica, capaz de conectar lo político, lo mediático y lo humano en una misma trama.


3. Riesgos y oportunidades filosóficas

  • Oportunidades:

    • El discurso fomenta pensamiento crítico frente a la hegemonía informativa.

    • Reintroduce la ética de la responsabilidad y la empatía hacia los pueblos afectados.

    • Actúa como una forma de resistencia cultural ante la simplificación mediática del conflicto.

  • Riesgos:

    • El tono irónico puede ser interpretado como cinismo, debilitando el compromiso ético.

    • La crítica mediática puede quedar confinada dentro del propio sistema televisivo, sin producir transformación real.

    • Existe el peligro de que la denuncia se convierta en espectáculo, repitiendo la lógica que pretende cuestionar (Baudrillard).


4. Conclusión

El monólogo de Wyoming opera como una crítica filosófica del discurso del poder, desenmascarando la manipulación semántica del concepto de “paz”.
Desde Foucault y Deleuze, es un acto de resistencia simbólica; desde Hans Jonas, un recordatorio de la ética del futuro; y desde Byung-Chul Han, una advertencia sobre la estetización mediática del sufrimiento.
En conjunto, la intervención no solo es humor político, sino una forma de pensamiento crítico que busca reintroducir complejidad, responsabilidad y humanidad en el relato público.