1. Introducción y contexto
El artículo de El Economista (23 de junio de 2025) describe a Northrop Grumman como responsable del bombardero furtivo B‑2 empleado por EE UU en la denominada “Operación Martillo de Medianoche” sobre Irán, con el fin de neutralizar instalaciones nucleares iraníes. También aborda el desarrollo del siguiente modelo sigiloso, el B‑21 Raider, y pone en valor su dimensión estratégica y económica.
2. Análisis filosófico
• Ontología y disrupción/poder (Deleuze, Foucault)
-
La empresa no es un mero proveedor: se comporta como actor de poder. La tecnología sigilosa redefine el concepto de soberanía y frontera, erosionando las líneas entre guerra y economía.
-
Foucault observaría aquí cómo el arsenal militar incorpora relaciones de poder: la invisibilidad del B‑2 no es neutral, sino una técnica de vigilancia y control extremo.
• Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Jonas insta a valorar el principio de responsabilidad en acciones con alto impacto futuro: el uso del B‑2 sobre Irán plantea preguntas sobre las previsiones de consecuencias geopolíticas y ecológicas.
-
La idea de “moralidad anticipatoria” es crucial: ¿hubo suficiente reflexión sobre daños colaterales o prolongación del conflicto?
• Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
El artículo aborda un fenómeno sistémico: el nexo entre industria militar, bolsa, geopolítica y tecnología.
-
Luhmann destacaría la autopoiesis del sistema militar-industrial: comunica con el mercado (acciones), con políticas estatales (aprobación de operaciones), y con tecnología, generando retroalimentación continua.
• Tecnología, transparencia y auto‑explotación (Byung‑Chul Han)
-
El bombardero sigiloso encarna el paradigma Han‑iano del sistema hipermoderno: la tecnología desplegada sin visibilidad pública real, que genera auto‑explotación informativa —los ciudadanos dependen del relato oficial, sin control.
-
Además, la centralidad de la IA y el sigilo anticipa aviones no tripulados: ¿hasta qué punto estamos delegando decisiones de vida/muerte a sistemas autónomos?
• Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
El B‑2 Spirit y el B‑21 Raider son ejemplos de creatividad técnica: innovación radical en geometría y materiales para romper el paradigma del avión.
-
A través de Whitehead, estos desarrollos se inscriben en un devenir histórico, donde la tecnología militar es trayectoria evolutiva con incesante proceso creativo.
3. Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Innovación tecnológica con potencial dual: aplicaciones civiles en satélites, defensa antimisiles, IA.
-
Desde el punto de vista filosófico, ofrece un laboratorio para repensar la ética de la “acción remota” (drones, sistemas autónomos).
Riesgos
-
Escalada militar y radicalización del conflicto: acción visible/invisible refuerza lógicas de dominación.
-
Opacidad pública: puede minar confianza en instituciones y alimentar narrativas conspirativas.
-
Centralización económica del complejo militar‑industrial: impacto en democracias, concentración de poder y dinero (acciones suben +6 % y 9 % potencial alza).
4. Conclusión
El artículo expone cómo Northrop Grumman se sitúa en un nodo clave entre tecnología, poder y mercado: innovaciones disruptivas como el B‑2/B‑21 reconfiguran la ética bélica y ponen a prueba nociones de responsabilidad anticipatoria, transparencia y control democrático. Desde marcos filosóficos, se evidencian tensiones entre creatividad tecnológica y disrupción sistémica, así como entre capacidad militar y ética pública.