ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL ARTÍCULO:
Fuente: 65Ymás (junio 2025)
Enlace: Artículo original
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
El artículo analiza cómo ciertos sectores del Gobierno español estarían utilizando el aumento en el gasto militar, requerido por compromisos con la OTAN, como una justificación para introducir recortes en las pensiones públicas. La alerta viene principalmente de asociaciones de jubilados y expertos económicos, quienes señalan una estrategia discursiva para generar miedo y legitimar políticas regresivas en el sistema de bienestar.
Actores involucrados:
-
Gobierno español
-
Pensionistas y organizaciones de mayores
-
OTAN y contexto geopolítico
-
Opinión pública y medios
2. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
A. Poder y Conocimiento — Michel Foucault
El discurso gubernamental utiliza un régimen de verdad según el cual “el gasto en Defensa es ineludible” y “el sistema de pensiones no es sostenible”. Esta narrativa construye una verdad institucional que encubre decisiones políticas como necesidades técnicas. La estrategia retórica basada en el miedo revela una clara imbricación entre poder y conocimiento.
B. Responsabilidad Ética — Hans Jonas
Desde la “ética del futuro”, recortar pensiones bajo la excusa de compromisos militares compromete el bienestar de generaciones que han contribuido durante décadas al sistema. El principio de responsabilidad exige evaluar si las decisiones presentes protegen a los más vulnerables, algo que en este caso parece ponerse en duda.
C. Hegemonía Cultural — Antonio Gramsci
El texto denuncia una narrativa que refuerza una hegemonía cultural donde el gasto militar se presenta como prioritario frente al gasto social. Esta configuración ideológica promueve valores militaristas y neoliberales, invisibilizando alternativas de política pública más inclusivas.
D. Modernidad Líquida — Zygmunt Bauman
La incertidumbre generada entre los pensionistas refleja la fragilidad institucional de la modernidad líquida: compromisos fluctuantes, valores reemplazables y una creciente inseguridad sobre derechos adquiridos. Se debilita el contrato social en favor de una lógica instrumental.
E. Simulacro y Realidad — Jean Baudrillard
El artículo sugiere que el riesgo real al sistema de pensiones puede estar siendo exagerado o simulado como parte de una operación discursiva. En esta lógica, la imagen de “colapso inminente” funciona más como simulacro que como representación fiel de la situación financiera.
F. Sistemas Sociales — Niklas Luhmann
El sistema político se presenta como cerrado y autorreferencial, generando sus propias justificaciones (económicas, geopolíticas) para decisiones ya tomadas. La comunicación política se vuelve un medio de reproducción interna del poder, más que de diálogo con la sociedad.
3. CONCLUSIÓN: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS
Riesgos:
-
Éticos: Se pone en entredicho la responsabilidad intergeneracional.
-
Sociales: Se alimenta la desconfianza hacia las instituciones públicas.
-
Discursivos: Se impone una narrativa única que invalida el disenso y oculta alternativas.
Oportunidades:
-
Crítica ciudadana: El artículo promueve el pensamiento crítico frente a discursos hegemónicos.
-
Reactivación del debate público: Pone sobre la mesa la necesidad de discutir prioridades estatales desde una lógica democrática y participativa.
Hallazgos conceptuales:
-
Se revela una fuerte tensión entre gasto social y gasto militar como expresión de prioridades estatales.
-
La manipulación discursiva se convierte en herramienta de gobierno.
-
Se observa cómo la sociedad civil puede convertirse en agente crítico frente a estas dinámicas.