1. Introducción breve
El artículo alerta de que en España el sistema de citas previas del Ministerio del Interior está colapsado, obligando a miles a esperar hasta un año para formalizar su solicitud de asilo, lo que les impide acceder a protección, alojamiento o contra la expulsión. Se propone permitir que basta con la solicitud por escrito para activar los procedimientos y se reclama más dotación de recursos humanos para evitar esta "bolsa" de solicitantes en el limbo.
2. Análisis desde perspectivas filosóficas
2.1 Creatividad (Bergson / Whitehead)
La burocracia colapsada ahoga la creatividad social: en lugar de incentivar iniciativas de integración, solidaridad o redes comunitarias, el sistema petrifica vidas y genera inacción. Bergson denunciaría esta parálisis como contraria al dinamismo creativo de la vida social.
2.2 Disrupción o poder (Deleuze / Foucault)
La gestión restringida de citas actúa como un dispositivo de control estatal foucaultiano, una biopolítica que decide quién accede o no a derechos fundamentales. Para Deleuze, este control tecnocrático fractura el tejido social, desintegrando comunidades al negar instrumentos básicos de inclusión.
2.3 Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Desde la ética jonasiana, el colapso administrativo es una irresponsabilidad institucional: genera un sufrimiento evitado y vulnera derechos básicos. La falta de previsión y recursos revela una violación del imperativo ético de anticipar y proteger a las personas vulnerables.
2.4 Sistemas complejos (Luhmann / Morin)
Luhmann identificaría una disfunción sistémica: el colapso burocrático afecta salud, acceso bancario, empleo y alojamiento, provocando efectos en cadena. Morin enfatizaría que sistemas como este requieren redundancia y resiliencia, ausentes aquí.
2.5 Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung‑Chul Han)
Han denunciaría la opacidad del sistema tecnológico: las plataformas obsoletas y los bots democratizan el caos, mientras las mafias capitalizan la desesperación. La ausencia de transparencia convierte derechos en mercancías, alimentando la autoexplotación de las personas que deben pelear por lo mínimo.
3. Identificación de oportunidades y riesgos
-
Oportunidades
-
Legislación: reconocer la solicitud por escrito sería una victoria jurídica alineada con la directiva europea (art. 6) .
-
Mejora administrativa: reforzar personal y sistemas tecnológicos, con lecciones claras de experiencias como la de Ucrania .
-
-
Riesgos
-
Las demoras prolongadas vulneran el derecho internacional (protección, salud, empleo) y constituyen una injusticia material.
-
La burocratización excluye a quienes no dominan el sistema (mujeres, personas sin papeles, analfabetos digitales).
-
El mercado negro de citas, tras bots y redes criminales, genera explotación y corrupción de derechos.
-
4. Análisis coherente final
El sistema de citas colapsado actúa como una barrera no declarada, una tecnología del poder que fiscaliza quién puede formalizar su asilo o no. Más que un fallo administrativo, se trata de un mecanismo político-social que deja a personas en un limbo jurídico, sin acceso a servicios fundamentales. La ausencia de medios y formación revela falta de responsabilidad futura (Hans Jonas), mientras que el control tecnocrático (Han, Foucault) se convierte en filtro opaco, corruptible y desigual. La consecuencia es una fractura del tejido social (Deleuze), una pérdida de creatividad comunitaria (Bergson) y un desajuste sistémico (Luhmann), con efectos que trascienden el ámbito migratorio y contaminan la cohesión del país.
5. Conclusión
El colapso de las citas previas para solicitar asilo representa un fallo ético, político y tecnológico que descarta vida humana bajo la ineficiencia institucional. Las personas quedan suspendidas sin protección ni dignidad, mientras mafias y bots gestionan el acceso a derechos fundamentales como mercancía. Frente a este escenario, es urgente:
-
Reconocer formalmente la solicitud por escrito.
-
Dotar de personal y actualizar sistemas tecnológicos.
-
Establecer protocolos claros y transparentes que cumplan la directiva europea.
-
Desarticular redes corruptas y garantizar justicia administrativa.
Solo con un enfoque humano, responsable, sistémico y sostenible, España podrá transformar este obstáculo en una oportunidad de reconstrucción social.