Qué son las "ciudades de misiles" subterráneas de Irán y por qué representan una amenaza para Israel

1. Introducción: resumen del texto

El artículo de la BBC, firmado por Juan Francisco Alonso, describe el desarrollo por parte de Irán de una red de instalaciones militares subterráneas denominadas “ciudades de misiles”. Estas estructuras están construidas bajo montañas y albergan misiles balísticos, drones y sistemas defensivos. Irán afirma que son múltiples, difíciles de detectar y capaces de lanzar ataques que podrían alcanzar hasta 2.000 km. Aunque estas bases no se vinculan directamente con el programa nuclear iraní, su capacidad ofensiva representa una amenaza para Israel. El texto analiza también los intentos de Israel por localizarlas y destruirlas, y las implicaciones estratégicas de su existencia.


2. Análisis filosófico

A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La filosofía de Hans Jonas resulta fundamental para interpretar este tema. El desarrollo y almacenamiento de armamento estratégico en instalaciones secretas y fuertemente protegidas plantea preguntas sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras. El principio de responsabilidad exige prever las consecuencias de las acciones tecnológicas: ¿qué implicaciones tiene mantener este tipo de arsenal en un contexto de tensión regional persistente?

El artículo no aborda de forma directa estas implicaciones, pero la descripción de una infraestructura orientada a la supervivencia militar ante ataques futuros revela una ética de anticipación basada en la fuerza, más que en la prevención del conflicto.

B. Poder y conocimiento (Michel Foucault)

Desde una perspectiva foucaultiana, las “ciudades de misiles” son expresiones concretas del entrelazamiento entre poder y saber técnico-militar. Estas bases no solo almacenan misiles, sino que operan como dispositivos de disuasión y de ocultamiento, construyendo una arquitectura del secreto. Este régimen de invisibilidad tiene efectos en la percepción del conflicto: quienes controlan el conocimiento de su existencia o ubicación detentan una posición estratégica en la producción del discurso geopolítico.

C. Sistemas complejos (Niklas Luhmann / Edgar Morin)

Estas estructuras subterráneas pueden leerse como parte del sistema autopoiético militar iraní. El artículo revela cómo estas bases actúan de forma independiente, autorregulada y autónoma dentro del ecosistema de defensa del país, algo que Luhmann identifica como rasgo de los sistemas funcionales modernos. Asimismo, Morin permitiría considerar estas ciudades como nodos dentro de una compleja red de interacciones entre tecnología, territorio, política y conflicto.

D. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

Han denuncia cómo la tecnología moderna se aleja de la opacidad necesaria para el juicio ético, convirtiéndose en un medio de dominación silenciosa. La opacidad estratégica de Irán se contrapone al ideal de transparencia, lo que hace que la amenaza se perciba como omnipresente pero difusa, alimentando la lógica del miedo y de la vigilancia constante. Las ciudades de misiles, enterradas y escondidas, encarnan la antítesis del ideal democrático de control ciudadano.

E. Disrupción y diferencia (Gilles Deleuze)

La estrategia iraní representa una “línea de fuga” que se escapa de los modos convencionales de defensa. La creación de ciudades subterráneas no sólo responde a una necesidad de supervivencia militar, sino que también subvierte las formas tradicionales de confrontación visible. En ese sentido, estas instalaciones son actos de disrupción técnica y geopolítica, que alteran los equilibrios regionales y complican los esquemas binarios de ataque-defensa.


3. Conclusión: síntesis de riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Oportunidades filosóficas:

  • El artículo ofrece una ventana para reflexionar sobre la responsabilidad tecnológica (Jonas), la lógica de los sistemas de guerra (Luhmann, Morin) y la configuración del poder a través del secreto y el control de la información (Foucault).

  • Estimula una visión crítica sobre cómo la infraestructura militar transforma el paisaje político y moral de las relaciones internacionales.

Riesgos ético-sociales:

  • La normalización de la disuasión como estrategia política incrementa el riesgo de una escalada bélica irreversible.

  • El secretismo militar intensifica la disociación entre ciudadanía y toma de decisiones geoestratégicas, fomentando una gobernanza opaca y tecnocrática.

Hallazgos clave:

  • Las “ciudades de misiles” reflejan un mundo en el que el poder se esconde bajo tierra, pero sus efectos son globales.

  • Este fenómeno demanda una reevaluación crítica de los conceptos de soberanía, amenaza y defensa desde una ética de la responsabilidad y la complejidad.


4. Evaluación  de intensidad informativa de la noticia


TABLA DE EVALUACIÓN (ordenada de mayor a menor puntuación)

FactorPuntuación (1–10)Justificación forzadaEmoción principal generada
Repercusiones futuras10La noticia presenta bases capaces de lanzar misiles de largo alcance, lo que puede alterar el equilibrio geopolítico a largo plazo.Alerta, preocupación
Gravedad objetiva del hecho9Involucra armas estratégicas, potencialmente nucleares, que podrían impactar a millones de personas.Miedo, tensión
Potencial de conflicto o polarización9El enfrentamiento Irán-Israel divide a la opinión internacional y puede activar conflictos regionales.Hostilidad, ansiedad
Nivel de incertidumbre o imprevisibilidad8La ubicación oculta de las bases, el uso futuro de misiles y su posible conexión nuclear generan alto grado de incertidumbre.Inquietud, suspenso
Implicación personal o colectiva8Afecta a poblaciones de múltiples países en una región inestable; puede involucrar directa o indirectamente a lectores globales.Temor colectivo, solidaridad
Tratamiento mediático7La BBC acentúa el misterio, el poder destructivo y el secreto, lo que incrementa el impacto del relato.Curiosidad, preocupación
Relevancia simbólica o arquetípica7La narrativa de resistencia subterránea, los túneles y el armamento remiten a símbolos de guerra fría y confrontación mitológica.Fascinación, tensión
Dimensión ética o moral6Implícitamente plantea dilemas sobre el uso preventivo de armas y la legitimidad del ocultamiento militar.Ambivalencia, reflexión
Proximidad emocional o cultural5Aunque el lector global puede no tener vínculo directo, el conflicto en Medio Oriente activa códigos culturales sobre guerra y religión.Distancia crítica, inquietud
Capacidad de identificación4La mayoría de lectores no se ve reflejada directamente, salvo en su miedo o en su posición ante conflictos armados.Leve empatía, temor
Distancia temporal4Es actual (junio 2025), pero se inscribe en un conflicto crónico.Urgencia moderada
Distancia espacial3Para el lector hispanohablante promedio, Irán e Israel son lejanos geográficamente.Desconexión, curiosidad

CÁLCULOS

  • Suma total de puntuaciones: 90

  • Porcentaje de intensidad informativa: 90/120×100 75%


CONCLUSIÓN INTERPRETATIVA

La noticia posee un alto impacto informativo (75%), sustentado en el potencial de repercusiones geopolíticas, la gravedad de los hechos y la carga de incertidumbre. El perfil emocional que genera en el lector es de tensión, preocupación y fascinación, movilizando una lectura principalmente racional y empática, aunque con momentos de respuesta visceral debido a la exposición del poder destructivo de los misiles y la amenaza implícita al orden global. El enfoque narrativo activa la imaginación estratégica del lector y su sentido ético ante la guerra tecnológica subterránea.