1. Contexto del texto
El artículo, publicado el 16 de junio de 2025 en la sección Novaceno de El Confidencial, aborda la teoría de que, si los nacimientos cesaran totalmente, la humanidad podría desaparecer en un margen de 70 a 100 años . Parte de datos reales, como los 3,6 millones de nacimientos en EE. UU. en 2024, frente a 4,1 millones en 2004, y 3,3 millones de muertes en 2022 .
Tema central y actores
-
Tema central: declive demográfico extremo y sus consecuencias sobre la sociedad.
-
Actores: la población global, organismos demográficos y opiniones de antropólogos (autor Michael A. Little), así como referencias a obras distópicas como El cuento de la criada y Los hijos de los hombres .
2. Resumen claro y conciso
Si los nacimientos se detuvieran de golpe (por catástrofe o infertilidad masiva), la población iría menguando lentamente al principio, con una caída acelerada en las décadas posteriores. En 70–80 años la estructura social colapsaría – alimentación, salud, producción – y en unos 100 años no quedaría humanidad . Destaca que esta caída podría evitarse parcialmente con inmigración, aunque la resistencia cultural y falencias en fertilidad masculina agregan complejidad .
3. Perspectivas filosóficas aplicadas
Creatividad (Bergson, Whitehead)
La creatividad colectiva que impulsa innovación – industria, medicina, agricultura – depende de la renovación generacional. El descenso aterrador de la natalidad representaría un freno radical a ese devenir creativo que Bergson identifica como fuerza vital.
Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
El control sobre la natalidad podría ser coercitivo: infertilidad pandémica o políticas reproductivas constituyen formas de biopoder. Desde Foucault, el poder se ejerce sobre cuerpos y poblaciones; aquí se vislumbra cómo el control demográfico puede derivar en dominación institucional.
Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
La extinción humana plantea la máxima responsabilidad ética: actuar por el bien de futuras generaciones. Jonas sostiene que «actuar es anticiparse»—la necesidad de medidas sobre potenciales catástrofes en fertilidad global corresponde a su imperativo de responsabilidad.
Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
La sociedad entiende como sistema dependiente de la interacción entre roles generacionales. La des-población rompe el equilibrio entre estructura y función—Luhmann diría que colapsa la autoproducción del sistema social y Morin que desaparece la complejidad necesaria para su resiliencia.
Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
La tecnología puede mitigar problemas (fertilidad asistida, IA), pero también promover autoexplotación reproductiva o vigilancia demográfica. El declive natal podría catalizar estrategias invasivas bajo la ilusión de transparencia e “intervención paternalista”.
4. Oportunidades y riesgos
Oportunidades
- Reflexión crítica sobre modelo económico demográficamente sostenible.
- Potencial rediseño de políticas migratorias, bienestar y cuidado intergeneracional.
- Estímulo a innovaciones tecnológicas en salud, reproducción y automatización.
Riesgos
- Posible instauración de controles restrictivos sobre la natalidad o migración.
- Desequilibrios de poder: burocracia reproductiva, desigualdad entre generaciones.
- Deterioro social: déficit de cuidado, colapso económico, pérdida cultural.
5. Interpretación integradora
El artículo revela que la extinción por falta de nacimientos no es fantasía de ciencia ficción, sino una proyección factible con consecuencias ético-sociales profundas. El análisis filosófico resalta que:
- La creatividad humilla por su dependencia en la continuidad generacional.
- El poder, como biopoder, puede instrumentarse a través del control demográfico.
- La responsabilidad ética exige anticipar y prevenir escenarios de infertilidad masiva.
- La sociedad, sistema complejo, es frágil ante la quiebra de su estructura etaria.
- La tecnología, si bien útil, puede profundizar vigilancia y autoexplotación reproductiva.
Cada categoría converge en la urgencia de plantear políticas integrales que protejan tanto la supervivencia biológica como la cohesión social: derechos reproductivos, apoyo a la natalidad, gestión migratoria humana y desarrollo tecnológico ético.
Conclusión
El artículo nos enfrenta a un posible futuro de extinción lenta por descenso de nacimientos. Desde una perspectiva filosófica se revela como un reto multifacético: creativo, ético, de poder, sistémico y tecnológico. La pregunta clave es: ¿cómo reorganizar sociedad, instituciones y tecnología sin violar dignidad ni libertad ante un horizonte tan crítico?