El 90% del empleo creado entre enero de 2024 a marzo de 2025 en España fue ocupado por inmigrantes. El por qué es pura lógica

 

Introducción breve

El artículo de Genbeta sostiene que entre enero de 2024 y marzo de 2025, el 90 % del empleo creado en España fue ocupado por personas inmigrantes (genbeta.com). Se señala que la mayor parte de estos empleos se generan en actividades donde falta mano de obra, como hostelería, agricultura y construcción. Además, se aborda la sobrecualificación, las barreras al empleo público y la tendencia emprendedora entre inmigrantes.


Análisis filosófico

1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Desde esta perspectiva, la integración laboral masiva de inmigrantes en puestos esenciales puede verse como un ejercicio ético de reciprocidad social. Sin embargo, el elevado grado de sobrecualificación (54 % entre inmigrantes universitarios ocupando puestos sencillos) revela una falla institucional: no se reconocen sus capacidades. Jonas exigiría un enfoque responsable que valore los talentos y prevenga el desperdicio de capital humano (genbeta.com).

2. Poder, discurso y regímenes de verdad (Foucault)

El discurso dominante celebra la contribución de los inmigrantes por su valor económico, pero silencia las condiciones precarizadas que soportan. Esto perpetúa un régimen de verdad económico que naturaliza su presencia en lo subalterno, enmascarando desigualdades estructurales.

3. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)

La lógica neoliberal forma trabajadores reemplazables y baratos, sin importar formación. Esta lógica es característicamente auto-explotadora: quienes aceptan las peores condiciones son percibidos como “esenciales”, sin cuestionar el modelo productivo que los precariza.

4. Sistemas sociales y complejidad (Luhmann y Morin)

La dinámica laboral inmigrante revela un sistema complejo interconectado: economía, regulación, demografía y cultura. Luhmann destacaría que los intercambios de roles ocupacionales reflejan patrones adaptativos del sistema laboral español. Morin diría que ignorar la interrelación entre migración, envejecimiento y mercado laboral empobrece toda comprensión del fenómeno.

5. Disrupción y hegemonía (Deleuze y Gramsci)

La fuerza emprendedora inmigrante —quienes crean empresas— puede visualizarse como línea de fuga potencial hacia la emancipación. Pero al mismo tiempo, el sistema hegemónico mantiene el control: limita el acceso a lo público, segrega por formación y canaliza hacia nichos específicos. Gramsci vería en esta canalización un mecanismo de hegemonía.


Conclusión

El artículo evidencia tanto una oportunidad como un riesgo:

  • Fortalezas: los inmigrantes sostienen sectores claves y muestran elevada iniciativa emprendedora, beneficiando la economía nacional.

  • Debilidades: prevalecen barreras institucionales (como la exclusión del sector público y la burocracia formativa), y se perpetúa la precarización laboral.

Reflexión filosófica: es urgente revisar las estructuras que impiden la corresponsabilidad social y el reconocimiento pleno del potencial de estas personas. Solo así España podrá pasar de su lógica instrumental a una integración genuina y humana.