El envejecimiento reducirá en 2,6 millones el total de trabajadores en España hasta 2050

Fuente y enlace


1. Contexto e identificación del texto

El artículo de Cinco Días (26 junio 2025) informa sobre el informe de Randstad Research: España perderá 2,6 millones de trabajadores (8,1 %) entre 2025 y 2050, debido al envejecimiento de la población y la débil renovación generacional. El reporte resalta los sectores críticos (Administración, sanidad, agricultura), advierte riesgos para la sostenibilidad productiva y propone respuestas: natalidad, inmigración, recualificación, envejecimiento activo.

Actores involucrados:

  • Randstad Research y su director, Valentín Bote.

  • Administraciones públicas, empresas y agentes sociales.

  • Jóvenes, población mayor, inmigrantes.


2. Resumen del contenido

  • Hechos principales: Disminución de la fuerza laboral desde 31,7 M a 29,2 M (2025‑2050). Proporción de jóvenes caería del 16,7 % al 15,8 %; trabajadores de 55–64 años se mantienen sobre el 20 %.

  • Desafíos clave: envejecimiento, vacantes sin cubrir, escasez de relevo generacional.

  • Soluciones propuestas: fomento de la natalidad, atracción de talento extranjero, recualificación, y políticas de envejecimiento activo.


3. Perspectivas filosóficas

Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Impulsa la innovación social para contrarrestar la decadencia demográfica: se requieren respuestas creativas como recualificación tecnológica, reestructuración del entorno laboral para edades avanzadas.

  • La “creación continua” bergsoniana aparece en la capacidad de generar nuevos modelos educativos y formatos de empleo adaptados al envejecimiento.

Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Se requiere una redirección del poder: las políticas públicas deben reorientar la norma hacia un sistema de incentivos a la migración laboral y prolongación de la vida activa.

  • La biopolítica foucaultiana se despliega en la gestión de la longevidad laboral y el control de la natalidad, una regulación de los cuerpos que implica tensiones éticas y de hegemonía.

Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas exige ética de la responsabilidad hacia las futuras generaciones: la caída en la población activa compromete la sostenibilidad de pensiones, sanidad y bienestar colectivo.

  • En este contexto, el principio de precaución obliga a adoptar medidas hoy para evitar un colapso sistémico. Obligación moral ante los inactivos y los nacientes.

Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • El mercado laboral, los sistemas educativos y de salud son subsistemas interdependientes.

  • La propuesta de recualificación y políticas activas representa una operativización del enfoque sistémico: adaptar cada subsistema para equilibrar la totalidad social.

Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung‑Chul Han)

  • La incorporación de trabajadores mayores y recualificación digitalies conlleva riesgo de autoexplotación: la productividad obligatoria prolongada puede desgastar mental y emocionalmente.

  • La tecnología debe actuar como espacio para nuevas posibilidades de trabajo, en vez de intensificar la explotación del individuo.


4. Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Renovación institucional: rediseñar sistemas educativos, laborales y de salud para la longevidad.

  • Innovación productiva: recualificación y automatización no son sustitución, sino ampliación de capacidades.

  • Cohesión social: integración de inmigrantes y reforzamiento del tejido generacional.

Riesgos

  • Desigualdad intergeneracional: si no se hace justicia redistributiva, los aportes de los jóvenes e inmigrantes pueden ser vulnerados.

  • Tensión ética: manipulación biopolítica del cuerpo (edad de jubilación, natalidad) puede vulnerar la libertad y dignidad.

  • Sobrecarga emocional: presiones por autoexplotación tecnológica pueden dañar a trabajadores mayores.


5. Conclusión

El informe revela una transformación del sistema laboral y demográfico español: la pérdida de 2,6 millones de trabajadores hasta 2050 es una llamada urgente a repensar los modos de trabajo, cuidado y creación de valor social. Desde la creatividad y la innovación sistémica hasta el imperativo ético de garantizar sostenibilidad y dignidad, es preciso un enfoque filosófico integrado que equilibre tecnología, ética, poder e inclusión.