El número de mujeres que congelan sus óvulos para retrasar la maternidad aumenta un 70%: “Con 36 años y sin estabilidad, no me planteo un embarazo”

 Información clave


I. Contexto y datos esenciales

  • Entre 2017 y 2022, la práctica de conglar óvulos aumentó un 70 %, de 2.908 a 4.945 mujeres.

  • La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) informa que el 70 % lo hace por motivos sociales (búsqueda de estabilidad), y el 30 % restante por razones médicas.

  • La edad media ronda los 36–39 años, con una edad media en clínicas privadas cercana a los 38–39 años.

  • En 2022 se realizaron 2.500 procedimientos adicionales, con tasas de gestación clínica del 50–58 % según tipo de embrión.

  • La maternidad en España se retrasa: la edad media para ser madre fue de 32,6 años en 2023, y el 10,4 % de los nacimientos correspondieron a madres de 40 o más años.


II. Análisis filosófico

A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Optar por congelar óvulos refleja una ética proactiva hacia el futuro: las mujeres asumen responsabilidad sobre su capacidad reproductiva, equilibrando sus proyectos vitales con la biología.

B. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

Este acto es una forma tangible de creatividad vital: extender la temporalidad personal, un “élan vital” que desafía los límites biológicos, un proceso emergente de replanteamiento del propio ciclo vital.

C. Disrupción y diferencia (Deleuze)

Cristaliza una línea de fuga frente a la biología tradicional y las expectativas sociales, un devenir distinta en la maternidad: elegir cuándo y cómo ser madre desestabiliza narrativas hegemónicas.

D. Poder y discurso (Foucault)

El discurso hegemónico “madre joven” es cuestionado: las mujeres ganan autonomía para redefinir su rol, ampliando el concepto de maternidad más allá de normas institucionales.

E. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Las transformaciones personales reflejan cambios en sistemas culturales, económicos y demográficos. Este fenómeno se inserta en sistemas familiares y sociales complejos con múltiples interacciones y feedbacks.

F. Filosofía del lenguaje y esfera pública (Habermas, Wittgenstein)

Surge un nuevo “juego de lenguaje” donde congelar óvulos ya no es tabú, sino alternativa legítima. El diálogo público sobre maternidad y tecnología se enriquece en una esfera comunicativa más madura.

G. Modernidad líquida (Bauman)

Este contexto encarna la fluidez de la modernidad: identidades reproductivas flexibles, vidas desincronizadas de ritmos tradicionales, y relaciones con la biología cada vez más negociables.


III. Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Mayor autonomía personal y adaptación creativa a escenarios vitales.

  • Posibilidad de planificación familiar responsable y empoderada.

  • Reconfiguración de la maternidad como opción, no destino.

Riesgos

  • Costes económicos y emocionales elevados sin garantías plenas .

  • Riesgo de convertir la maternidad en un proceso medicalizado, con efectos secundarios.

  • Potencial presión social a recurrir a este recurso si no se logra la estabilidad a tiempo.


IV. Conclusión

La tendencia hacia la congelación de óvulos en España revela una reconfiguración profunda de valores personales, sociales y temporales. Filosóficamente, se trata de un acto de responsabilidad ética hacia el futuro, una creatividad vital disruptiva, una redefinición de poder y discurso, y una manifestación de la modernidad líquida. Todo ello responde a sistemas complejos que exigen respuestas personales y colectivas innovadoras.