El desánimo de los desempleados españoles cae a mínimos de los últimos 20 años

Fecha: 10 de junio de 2025

Fuente: (elEconomista.es)

Enlace: elEconomista.es – El desánimo de los desempleados españoles cae a mínimos de los últimos 20 años


I. Contexto y contenido principal

  • El artículo reporta que, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), solo 125.600 desempleados españoles han dejado de buscar trabajo por desánimo, lo que representa un 0.72 % de los 17.4 millones de inactivos, alcanzando los niveles más bajos en 20 años.

  • La cifra total de “activos potenciales”—personas sin trabajo disponibles para trabajar pero que no buscan empleo—es de 336.200, un 1.9 % de los inactivos, también en mínimos históricos.

  • El desánimo puro constituye el 37.4 % de los activos potenciales, quienes afirman explícitamente que no buscan empleo por falta de esperanza.

  • Aunque las cifras oficiales son bajas, los datos del INE contrastan con la metodología de Eurostat, que estima cerca de 771.000 desanimados, una discrepancia que reabre el debate sobre la “cifra negra” del desempleo.


II. Análisis filosófico

A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

El descenso del desánimo puede verse como una reconstrucción moral de la confianza en el mercado laboral, en consonancia con la ética del cuidado futuro que defiende Jonas. Al elegir seguir buscando trabajo, los desempleados asumen una responsabilidad sobre su propio futuro y sobre su contribución a la sociedad.

B. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

En un marco de mercado cambiante, continuar la búsqueda de empleo implica una resiliencia creativa, un élan vital que impulsa a la persona a reinventarse en contextos adversos.

C. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

Rechazar el desánimo representa una línea de fuga frente a estructuras de poder que marginan a los desempleados. Deleuze vería en esta actitud una forma de devenir otro, mientras que Foucault destacaría el cuestionamiento del discurso dominante sobre el fracaso individual y la culpa asociada al desempleo.

D. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

El fenómeno revela que el sistema laboral y socioeconómico español muestra una dinámica no-lineal y sensible al ciclo económico: menos desánimo puede indicar mejora en las condiciones del sistema, sin ser una transformación estable.

E. Modernidad líquida (Bauman)

La fluctuación del ánimo de los desempleados refleja la incierta fluidez de la modernidad. La disminución del desánimo puede deberse a la percepción de oportunidades, pero también a la volatilidad de las expectativas en un mercado inestable.


III. Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Reflejo de una mayor esperanza y capacidad de adaptación.

  • Potencial mejora en la penetración laboral y la cohesión social.

Riesgos

  • La brecha entre los datos oficiales (INE) y los de Eurostat sugiere una visión parcial del desánimo y posibles sesgos en la política pública.

  • Posible presión psicológica para mantenerse en búsqueda activa en un contexto de escasas oportunidades reales.


IV. Conclusión

El artículo presenta una tendencia positiva en la lucha contra el desánimo de los desempleados, una señal de resiliencia estructural y confianza renovada. Desde un enfoque filosófico, este fenómeno articula valores de responsabilidad, creatividad y resistencia al discurso del fracaso individual. No obstante, la discrepancia entre mediciones nacionales y europeas evidencia la complejidad de interpretar los datos y su impacto real en políticas laborales y emociones individuales.