El divorcio tardío crece en España: los mayores de 60 también rompen sus matrimonios

I. Contexto y contenido principal

  • Desde 2006, las rupturas matrimoniales en mayores de 60 años han aumentado significativamente, un 47 % entre 2013 y 2023.

  • Casi la mitad de estos divorcios se producen en matrimonios de más de 15 años.

  • Factores clave: mayor longevidad y salud en la vejez, cambios en igualdad de género, síndrome del nido vacío, jubilación y redefinición de los roles domésticos.

  • Las mujeres mayores tienden a permanecer solteras o posponer nuevas parejas, usando el divorcio como vía de autonomía personal.

También, según datos del INE para 2023, la duración media del matrimonio disuelto es de 16,4 años, y un 32 % de los divorcios ocurre tras 20 años juntos.


II. Relevancia filosófica del fenómeno

1. Ética de la Responsabilidad (Hans Jonas)

El divorcio tardío plantea una responsabilidad hacia un nuevo proyecto vital, no hacia el mantenimiento de estructuras obsoletas. Implica repensar relaciones y priorizar el propio bienestar futuro, valores que Jonas promueve en una ética del cuidado extendido.

2. Creatividad y Emergencia (Bergson, Whitehead)

Estas rupturas tardías son actos de creatividad vital: una reinvención personal y existencial en la vejez. Bergson vería aquí el despliegue del “élan vital” hacia nuevas formas de convivencia y libertad.

3. Disrupción y diferencia (Deleuze)

Romper a los 60+ representa una línea de fuga de las normas sociales sobre la pareja, subvirtiendo la idea hegemónica de un matrimonio para toda la vida. Es una forma de devenir distinto.

4. Dinámica de poder y discurso (Foucault)

El divorcio en esta etapa cuestiona discursos dominantes sobre la vejez, el género y la sumisión en el matrimonio. Reconstruye el poder desde la autonomía personal, especialmente femenino.

5. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Es un cambio sistémico dentro del sistema familiar y social: las dinámicas domésticas se reorganizan al jubilarse. La sociedad envejecida es un sistema complejo en constante adaptación.

6. Juegos de lenguaje y esfera pública (Wittgenstein, Habermas)

El lenguaje sobre el divorcio tardío cambia: deja de ser tabú, se habla abiertamente, y encuentra su lugar en la esfera pública, participando de un diálogo social más constructivo.

7. Modernidad líquida (Bauman)

Refleja la fluidez, el cuestionamiento de estructuras preestablecidas y la búsqueda de bienestar individual: características del mundo líquido.


III. Oportunidades y riesgos

Oportunidades Riesgos
Mayor autonomía y realización personal en la vejez. Posible impacto en salud mental, especialmente si falta apoyo social.
Redefinición de expectativas sobre matrimonio y vejez. Vulnerabilidad económica o social al separarse en edades avanzadas.
Impulso al discurso público y democrático en torno a la libertad personal. Potencial aislamiento, especialmente si no se reorganizan redes de apoyo.

IV. Conclusión

El divorcio tardío en España es un fenómeno creciente que refleja cambios profundos: desde el impulso creativo y de empoderamiento personal, hasta la disrupción de normas sociales sobre matrimonio, género y vejez. Desde una perspectiva sistémica, plantea nuevos retos y oportunidades en la organización familiar y social. Filosóficamente, simboliza una reinvención de la existencia en una etapa donde la vida se redefine más allá de estructuras tradicionales.

Si quieres, puedo complementar con comparativas internacionales o profundizar en algún aspecto (económico, psicológico o cultural).