"Esto lo construyeron los migrantes. No somos el enemigo": Paramount, el barrio de Los Ángeles que se levantó en protestas contra las redadas de deportación

1. Introducción breve

En Paramount, Los Ángeles, una redada del ICE desencadenó manifestaciones comunitarias en defensa de inmigrantes. Decenas fueron arrestados, movilizándose rápidamente contra lo que consideran una agresión, con gritos como: “Esto lo construyeron los migrantes. No somos el enemigo”. La Guardia Nacional fue desplegada sin autorización estatal.


2. Análisis filosófico

A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La acción del ICE, respaldada militarmente, revela una falta de responsabilidad ética. Se violan derechos fundamentales y se ignoran las consecuencias a largo plazo para las comunidades migrantes, poniendo en juego la coherencia moral de las democracias modernas.

B. Poder y discurso (Michel Foucault)

El discurso oficial criminaliza y deslegitima a los migrantes, reforzando un régimen de verdad que permite la militarización del control fronterizo interno. Esta narrativa conforma un “otro” externo que se convierte en objeto de vigilancia y represión.

C. Disrupción y diferencia (Gilles Deleuze)

Las protestas funcionan como una línea de fuga: al rechazar la narrativa dominante, los migrantes y aliados cuestionan el statu quo y abren espacios de resistencia colectiva, ofreciendo visiones alternativas centradas en la inclusión.

D. Tecnología, vigilancia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

La militarización urbana y el despliegue de la Guardia Nacional crean una transparencia coercitiva, donde la tecnología del control se impone sin discusión pública. Esta imposición erosiona la confianza social y exacerba un estado de vigilancia permanente.

E. Sistemas y complejidad (Edgar Morin, Niklas Luhmann)

La lógica simple de “acción-represión” ignora las variables complejas de la migración: causas socioeconómicas, raíces históricas y redes ciudadanas. Además, los medios y autoridades responden de manera autoorganizante, intensificando dinámicas conflictivas sin abordajes sistémicos.

F. Crítica ideológica y hegemonía (Žižek, Gramsci)

El uso del discurso del “enemigo interno” refuerza la hegemonía cultural y legitima acciones represivas. Las protestas desmienten esta visión y despliegan contradicciones ideológicas, esencialmente acusando al Estado de reforzar políticas de exclusión y miedo semántico.


3. Identificación de oportunidades y riesgos

  • Oportunidades:

    • Reconocimiento del rol activo y organizativo de las comunidades migrantes.

    • Apertura de espacios de solidaridad y acción colectiva.

    • Impulso a debates sobre justicia y derechos fundamentales en democracia.

  • Riesgos:

    • Deshumanización institucional y cultural de los migrantes.

    • Uso indebido del poder militar sobre civiles.

    • Escalada de violencia y erosión de espacios democráticos.


4. Conclusión

El levantamiento en Paramount, movilizado por la consigna: “Esto lo construyeron los migrantes. No somos el enemigo”, representa un acto de resistencia y afirmación comunitaria ante un aparato represivo. Desde una mirada filosófica, emerge una compleja tensión entre ética, poder, comunidad y estructuras sistémicas. El desafío reside en transformar esta movilización en políticas inclusivas que cuestionen los mecanismos de exclusión sustentados por narrativas dominantes de seguridad nacional.